PRODUCTOS DE DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA EN 3° Y 4°. MODULO TRES


BLOQUE SIETE
Formación en pensamiento científico y razonamiento lógico

SÉPTIMO  PRODUCTO
Elaboración de un escrito con propuestas para presentar argumentos en los que se aplique el pensamiento crítico y el científico.
ESPECIFICACIONES:
Plasmar en una cuartilla ideas para aplicar en el salón, con el fin de que los alumnos tomen  conciencia de estas diferencias de argumentación.

Desde la perspectiva de Fierro, Fortoul y Rosas (1999, p. 20) la práctica docente es “una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso –maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia-, así como los aspectos político institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.”
Descubrí que el término práctica docente, involucra una serie de actividades con un grado mayor o menor de reflexión (Perrenoud, 2001, p. 12), que se ejecutan al interior de una institución, pero que están permeadas por planificaciones llevadas a cabo quizá fuera del lugar en que se desarrollan, y se caracteriza por ser multidimensional (Fierro, Fortoul y Rosas,1999, p. 24.; Sacristán, 1998, p. 132).
           El Enfoque Hermenéutico-Reflexivo “parte del supuesto de que la enseñanza es una actividad compleja que se desarrolla en escenarios singulares, claramente determinada por el contexto, con resultados en gran parte imprevisibles y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas” (Pérez Gómez,1995, p. 82).
            Sobre la base de las consideraciones anteriores, mi postura sería la adopción del  enfoque Hermenéutico reflexivo en el entendido de que en una compleja red de significados, la práctica docente se ve rodeada de incertidumbre y debe ser desarrollada a partir de quien el docente cree ser.
             La afirmación anterior me llenó de temor, porque si en mi persona creo ser alguien que no soy, reproduzco entonces mis carencias creyendo una imagen distorsionada de quien en verdad soy, ¿cómo notar la diferencia? ¿Cómo desarrollar una práctica con un enfoque hermenéutico-reflexivo? La respuesta a tal cuestionamiento implicó un “reflexionar sobre la forma en que reflexionamos” (Manen, 1998, p.112), por ello continúo tratando de explicar en el siguiente párrafo elementos fundamentados acerca de la práctica reflexiva.
Reconocerme en un hacer y ser docente, detenerme a observar mi propia práctica e ir haciendo consciente procesos no conocidos pero si  actuados, fue empezar a hacer un intento de práctica reflexiva, fue un darme cuenta sobre situaciones que siempre habían estado presentes, pero que por alguna razón no lograba percibirlas en su justa dimensión . A este respecto, Perrenoud (2001, p. 147) nos dice que:
“una elaboración reflexiva y metacognitiva únicamente tiene sentido si proporciona al actor un cierto control de su inconsciente práctico. ¿De qué sirve saber cómo funcionamos si no logramos cambiar? La esperanza de controlar el inconsciente práctico es el motor principal de la concienciación. Si esta esperanza se frustra, el actor no tiene ningún motivo para continuar.”
            Por ello, una vez que tuve la oportunidad de detenerme a analizar de manera más consciente mí actuar, estuve en la posibilidad de mejorar mi práctica docente. Por ejemplo, una planificación didáctica con una orientación meramente institucional poco serviría para los fines pedagógicos que estuve persiguiendo en el sentido de desarrollar un pensamiento crítico en el grupo de diplomantes, y la planificación que ya elaboraba con fines didácticos y de desarrollo curricular, sin un propósito claro de incidencia y mejora en determinado aspecto del aprendizaje de los docentes, tampoco coadyuvaba a los fines de mejorar un pensamiento crítico.
          Al darme cuenta, tomé la determinación de que en la elaboración de carta programática de esta sesión, debía incluir elementos sustanciales de actividades pensadas en propiciar una reflexión encaminada a la acción y elaborar una unidad didáctica que específicamente estuviera encaminada a mejorar el área de oportunidad detectada, tal como lo propuso la actividad proveniente del sétimo bloque de la antología del tercer módulo del diplomado que se cursa, donde se tomó como estrategia el discutir acerca de un caso dilemático.
Para mi futuro en el salón de clases se me ocurren una serie de ideas permeadas por la actividad antes citada:
·         Citar un caso dilemático de un asunto cercano al niño
·         Propiciar una búsqueda consensuada de los medios en los que se habrá de buscar
·         Orientar la búsqueda de información a favor y en contra del caso.
·         Preparar la mesa de debates, orientar respecto de como  se trabaja el debate y la defensa de la opinión
·         Establecer las reglas de participación
·         Orientar al moderador
·         Nombrar al relator y auxiliares
·         Rescatar conclusiones
·         Propiciar la reflexión en torno a la emisión de opiniones fundamentadas y otras formas de opinar en las que no fundamentamos lo que decimos a través de las preguntas que detonen la discusión.
§  ¿De qué nos dimos cuenta?
§  ¿Para que nos sirve realizar una investigación antes de discutir sobre un caso?


BLOQUE OCHO.
 Campo de formación Pensamiento matemático
OCTAVO  PRODUCTO
Elaborar una secuencia didáctica con actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento matemático en los niños de 3° o 4°grado.
ESPECIFICACIONES
Planificar, diseñar y proponer una actividad que abarque LOS ELEMENTOS REVISADOS DE MANERA AUTÓNOMA mencionados a lo largo del bloque en la antología del diplomante, considerando un plan de clase, para lo cual se propone un formato. Además, más adelante se incluye una propuesta de cómo trabajar los rubros del mismo formato de tal manera que cada asistente al diplomado RIEB trabaje en el diseño de una actividad que promueva la movilización de saberes de algún tema de matemáticas ya sea de tercero o cuarto grado, desarrollando la secuencia didáctica correspondiente.

Secuencia didáctica
Matemáticas
Nombre del profesor(a)
SANDRA LUZ HERRERA SÁNCHEZ
FECHA
6/07/2012
GRADO
Bloque V
Aprendizajes esperados
Identifica y genera fracciones equivalentes.
Propósito(s) de educación básica
Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
Propósito(s) de educación primaria
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
v  Estándar (del tercer periodo)
1.    Sentido numérico y pensamiento algebraico
v  Tema.  1.1. Números y sistemas de numeración.
                     1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
                     1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
v  Eje
Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema
Números y sistemas de numeración
Contenido(S)
• Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad, cuádruple, triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etcétera).
SESIÓN
1 de 1
DURACION
Competencias matemáticas que se favorecen
Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones; por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los cuales sean los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.
Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan relaciones entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de la situación o del fenómeno representado.
HABILIDADES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
Ø  Ser capaz de argumentar y comunicar sus ideas a partir de saberes matemáticos previos.
Ø  Ser capaz de expresar los razonamientos matemáticos y no matemáticos de manera verbal y escrita.
Ø  Ser capaz de diseñar un plan de acción o de trabajo para resolver un problema, construir modelos que le permitan plantear un problema.
Ø  Usar el lenguaje matemático hablado y escrito como parte de su expresión cotidiana y de forma adecuada.
Ø  Usar el lenguaje simbólico para modelar situaciones, para plantear y resolver problemas.
Ø  Identificar los distintos elementos matemáticos que conforman una situación un problema determinado, aunque éstos no sean de índole matemática.
Ø  Ser capaz de evaluar su trabajo con una mirada crítica y razonada.
Ø  Validar procedimientos y resultados, haciendo uso de la argumentación, la comunicación y el razonamiento lógico.
Ø  Entender que la imaginación y la creatividad son elementos fundamentales para el desarrollo del pensamiento matemático.
(Tomado de la muestra mandada en la carpeta electrónica
porque en ninguna parte del programa de estudios vienen)
Habilidades que promueven el desarrollo de las competencias para la vida
Ø  Saber preguntar, plantear y analizar sobre una situación o problema determinados de una forma objetiva.
Ø  Ser capaz de trabajar en equipo y entender que esto enriquece sus puntos de vista y sus opiniones.
Ø  Entender sus propios juicios, sentimientos, reacciones y pensamientos sobre las matemáticas.
Ø  Saber buscar y evaluar las distintas soluciones que existen para un problema o situación, analizando las consecuencias que cada una de ellas implica.
Ø  Transferir los principios o estrategias aprendidos de una situación a otra.
Ø  Desarrollar una actitud crítica ante lo que se le enseña.
(Tomado de la muestra mandada en la carpeta electrónica)
Antología del diplomante Modulo 3, p, 85
Materiales y recursos didácticos
Para el maestro:
  • Pizarrón electrónico
·          REFERENCIAS:  Buscador   Mi ayudante de matemáticas. mht  http://miayudante.upn.mx/miayudante/enfoque.html 
 ENCICLOMEDIA-BUSQUEDA AVANZADA-FRACCIONES-ACTIVIDADES
Interactivo: Numeros mixtos     Animación: Fracciones propias
  • 3 Tiras de papel de caja registradora de 1.5 mts. cada una, dividido previamente en ½, 1/3, ¼.
  • Cinta masking.
Para cada equipo de 4 participantes
·         10 tiras de papel de caja registradora de 50 cm. cada una.
·         1 caja de regletas de fracciones
·         10 Hojas de papel carta
·         Lápiz, lápices de colores, regla, goma y sacapuntas para cada alumno
Estrategia didáctica
Título de la actividad
¿SON IGUALES?
Indicaciones previas al estudiante (CONSIGNAS)
Vamos a reunirnos con cuatro compañeros.
Preparen sus tiras de papel, las van a utilizar para buscar una solución al problema, recórtenlas de 50 cm. cada una
Uno de los compañeros leerá el problema en voz alta, escúchenlo atentamente y si es necesario le piden que se los lea nuevamente
A partir de ese momento solo serán diez minutos para resolver el problema
INICIO
Exploración de conocimientos previos:
¿Sabemos lo que es una fracción?
Con sus hojas de papel muestren a sus compañeros lo que es un entero dividido en medios.
Con sus hojas de papel muestren a sus compañeros lo que es un entero dividido en cuartos.
Con sus hojas de papel muestren a sus compañeros lo que es un entero dividido en tercios.
¿Cómo podemos darnos cuenta de que números fraccionarios son iguales aunque se expresan diferentes?
¿Qué y cómo se evalúa?

Que tanto saben los alumnos del tema a tratar
Le permitirá al maestro saber desde donde partir para conseguir el aprendizaje esperado.
DESARROLLO
Premisa para los niños y el maestro: El trabajo colaborativo es una actividad fundamental*.
Lean el siguiente problema y discutan el resultado.
Si lo consideran necesario utilicen las hojas blancas para las operaciones que crean pertinentes
Deberán argumentar la razón de su respuesta cuando socialicemos la solución del mismo.
Para preparar tres de sus famosos y deliciosos postres, María utilizó estos ingredientes: de litro de miel, 3 tazones de  de litro de leche y de litro de crema. ¿Cuál de estos tres ingredientes utilizó en mayor cantidad para preparar los postres?

Al socializar las diferentes maneras de llegar a la solución del problema, se validarán los resultados correctos y a los incorrectos se les dará un uso pedagógico para reforzar las maneras de llegar a la resolución correcta.
¿Qué y cómo se evalúa?
Como instrumento de evaluación se usará la solución de problemas, buscando que se validen y argumenten aquellas que sirvieron o no para resolver el problema durante todo el proceso*.

CIERRE
Con las tiras de papel de  caja registradora pegadas en el pizarrón proponerles la comparación de fracciones a través de este problema:
¿Cuál de estas fracciones es mayor: 2/3,  ½, ¾  ?   R:    _____
 ¿Cuántos tercios, medios y cuartos le hacen falta a la fracción que elegiste para completar un entero?  R:    _____
¿Qué necesitaron hacer para llegar a la resolución?
-Para propiciar la reflexión en torno a la equivalencia de fracciones, solicitarles que resuelvan este problema usando las mismas tiras de papel pero ahora por el lado opuesto.
¿Cuál de estas fracciones es mayor:  4/6, 2/4, 6/8? R: _____ ¿Porqué? R: ______
¿De qué nos damos cuenta en torno a la parte sombreada de la tira en la parte opuesta?

v  *Una vez que se han analizado las respuestas de los estudiantes, validando aciertos y dejándolos aprender de sus errores se pide a cada niño que en una hoja responda las tres preguntas:

1)       ¿Qué pasó?
2)      ¿Qué sentí?
3)       ¿Qué aprendí?
(*La bitácora COL,Tomado del formato de la carpeta
electrónica, p. 122 de la antología Modulo 3)
¿Qué y cómo se evalúa?
Se valuará el nivel de comprensión logrado a través de la resolución de estos dos problemas, los cuales están vinculados de forma directa con el aprendizaje esperado
Se usará como instrumento de evaluación la bitácora COL, en ella se recoge la autoevaluación que cada estudiante reporta acerca de su aprendizaje, de su experiencia al trabajar la actividad de manera colaborativa, de sus sentimientos y emociones al enfrentarse a las matemáticas*.
LOGROS OBTENIDOS


CAMBIOS Y JUSTIFICACIONES

                   En el formato de la antología proponen la organización mostrada en la parte superior, la razón del cambio en el formato utilizado líneas arriba, obedece a la lógica organizacional del Programa de Estudio para 4° grado, dado que los componentes pedagógicos mencionados en este formato podrían causar extrañeza o desorganización, puesto que no se nombran de igual manera en el documento oficial.
            Creo firmemente que el utilizar nuestros documentos y discurrir sobre ellos nos permite ejercer la autonomía profesional que nos da el pleno dominio de los elementos o herramientas fundamentales del quehacer docente, lo cual no se logra si le cambiamos el nombre o usamos sinónimos de los componentes pedagógicos en un nivel inicial, es decir, en el nivel experto seguramente los docentes podremos usar vocablos sinónimos, pero al inicio deberemos respetar tal como se mencionan y organizan en el Programa de Estudios  de la asignatura que se trabaje.
Refiero al programa de grado (4°)  donde nos habla de de la organización de la asignatura.
También quiero agregar que coloco el aprendizaje esperado en un lugar distinto como el punto de referencia central que se deberá tener en cuenta al planear pues la pregunta inicial cuando lo hago es: ¿Qué espero que el niño logre al finalizar todas las actividades organizadas en esta planificación?

 
BLOQUE NUEVE
CAMPO DE FORMACIÓN:
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
NOVENO PRODUCTO
 Diseñar un proyecto didáctico integrador para el Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social de 3º o 4º grados.
ESPECIFICACIONES
Consulten los Programas de estudio de cuarto grado y diseñen un proyecto integrador en el cual vinculen los aprendizajes esperados del bloque V de La entidad donde vivo y Ciencias Naturales de tercer grado de primaria. Para desarrollarlo sigan los siguientes pasos:
Paso 1: Identificación y vinculación entre las asignaturas
• Ubiquen en los Programas de estudio las competencias, contenidos, ámbitos y estándares (Ciencias) relacionados con los aprendizajes
esperados de las asignaturas del campo, que se encuentran en el siguiente cuadro, una vez identificados escríbanlos en el mismo:


4° GRADO
ASIGNATURAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ÁMBITO/EJES
CONTENIDOS
BLOQUE V
CIENCIAS NATURALES
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos
del curso.
Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
• Biodiversidad y protección del ambiente.

• Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
Proyecto estudiantil para integrar
y aplicar aprendizajes esperados y las competencias*
Preguntas opcionales:
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.

GEOGRAFÍA
• Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas
ambientales en México.
Competencia que se favorece: Participación en el espacio donde se vive
Eje temático: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres
• Localización de problemas ambientales en el territorio nacional.
• Acciones que contribuyen a la mitigación de problemas ambientales en México.
• Importancia de las Áreas Naturales Protegidas para conservar la naturaleza en el territorio nacional.
HISTORIA
• Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado
Y valora su importancia.
Competencias que se favorecen:
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
Manejo de información histórica
Formación de una
conciencia histórica para la convivencia
Ambito:
Político
Cultural.

Temas para analizar y reflexionar
La Independencia y la búsqueda de una sociedad más igualitaria.
Las mujeres en el movimiento de Independencia.
Estándares de ciencias:
1. Conocimiento científico
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas simbólicas, como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.
Principios pedagógicos que se favorecen:

1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
1.3. Generar ambientes de aprendizaje
1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
        1.7. Evaluar para aprender
Paso 2: Diseño del proyecto
• Diseñen una propuesta para el proyecto con base en las etapas del mismo, tomando en cuenta las acciones que se describen en el siguiente cuadro:
ETAPA
ACCIONES
PLANIFICACION
Sesión 1
-Solicitar a los alumnos que busquen en su atlas las áreas naturales protegidas y las zonas de patrimonio cultural del país.
-En mapa con división política dibujado en su aguilucho iluminar las áreas iluminándolas con un color que les guste
-Presentarles el video: “La carta de la tierra” cómo sensibilización.
-Para la indagación de saberes y registro de los mismos iré anotando en un rotafolio los comentarios de los niños.
¿Qué muestra el video? ¿Qué le pasa a nuestro planeta? ¿Está enfermo? ¿Por qué?
¿En qué usamos el agua? ¿Saben en qué la desperdiciamos? ¿Cómo podemos ensuciar el agua? ¿Qué se les ocurre hacer para limpiarla?¿Dónde tiramos la basura en nuestra casa?¿Y en el jardín?¿Cómo creen que se guarda o se destruye la basura que tira cada uno de nosotros?¿Quiénes ensucian el aire en la calle? ¿Con qué? ¿En nuestra casa o en el jardín, el aire está sucio? ¿De qué? ¿Qué es contaminar? ¿Por qué creen que haya áreas en nuestro país que están protegidas? ¿A que se debe la designación de zonas de patrimonio cultural? ¿Qué pasaría si no hubiera la designación legal de esas áreas?
-Pedirles que realicen una investigación en diferentes fuentes hemerográficas  y electrónicas  sobre el tema.

Sesión 2
-Para utilizar el recurso de sus investigaciones, pedirles que por equipos realicen en un pliego de papel craft de 1.50 mts.  un mural sobre las consecuencias de la contaminación, y los mapas con las áreas protegidas y de patrimonio cultural.
-Salir a recorrer  los alrededores de la comunidad. Darles la indicación de que observen atentamente a través de estas preguntas y su registro para comentar al regresar al salón ¿está limpia nuestra localidad? ¿Por qué? ¿Cómo podemos remediar esto?
-Registro de la información, sacar fotos o dibujar lo observado.

DESARROLLO
Al regreso del salón de clases proponer la realización de entrevistas  a nuestras autoridades para darle respuesta a las preguntas que nosotros también contestamos anteriormente.
Anoten una lista de posibles personas que entrevistaremos. (Director, funcionarios municipales, recolectores de basura, barrenderos, etc.)
El guión de la entrevista deberá tener como básicos, los siguientes datos:
Nombre, Función y labor que realiza
¿Colaboran en el cuidado del medio ambiente?
¿Cómo? ¿Qué hacen para mantener limpio?
¿Qué hacen con la basura una vez que están en el camión?
¿A dónde los llevan?
Preguntarles  ¿Cómo creen que fueron los funcionarios públicos en los tiempos de la Independencia?
Creen que hayan participado mujeres en esos tiempos en asuntos políticos?
Pedirles que investiguen en su libro de texto de historia acerca de este tema y que lo enriquezcan incluyendo investigaciones de otras fuentes

Sesión  3
Comentar los resultados de nuestras entrevistas e investigaciones.  Discutir acerca de la importancia de participar en asuntos de importancia social y política rescatando el tema de la participación de las mujeres en la Independencia.
-Yo les llevaré  fotos de lugares limpios del tiempo de la Independencia y pedirles que las observen.
-Compararlas con fotos de lugares llenos de residuos y actuales
Propiciar la reflexión a través de las siguientes preguntas
¿Por qué la gente arroja basura en cualquier lugar?
¿Cómo se transforma el medio ambiente ante la contaminación?

COMUNICACIÓN
Sesión 4
-Creación de un cuento ilustrado a partir del título: “Un país  enfermo y sin agua” y dramatización.
 –Pedirles que se organicen con sus compañeros para la dramatización del mismo con ropa y escenarios del tiempo de la colonia, para lo cual deberán investigar usanzas y vestuarios de esa época.
Invitar a los padres de familia a la presentación como parte del día de la demostración didáctica.
-Realización de folletos sobre la contaminación, y la importancia del cuidado de nuestras áreas verdes, el reconocimiento de las áreas protegidas y de patrimonio cultural.
-Búsqueda de información, para realizar folletos

Sesión 5
-Preparación de botes de basura, para el jardín y los comercios del barrio.
- Se entregarán con trípticos  informativos.
- Pegar los  carteles que explican la importancia de  cuidar el medio ambiente y proteger nuestras áreas naturales.

EVALUACIÓN


Utilicen la siguiente lista de preguntas y respóndanlas al interior del equipo, vamos a coevaluarnos y autoevaluarnos.  Después vamos a comentar ante el grupo nuestras respuestas.

A partir del(os) aprendizaje(s) esperado(s):
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
• Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas ambientales en México.
• Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

¿Consideras que se lograron?
¿En qué medida contribuiste con tu equipo de trabajo para que así fuera?
¿Les gustaron las estrategias utilizadas para la consecución de los aprendizajes esperados?
¿Qué problemas enfrentaron al desarrollar las actividades que se les fueron presentando para realizar y como solucionaron las problemáticas?
Paso 3: Presentación del proyecto y evaluación
• Los integrantes del grupo emitirán una evaluación cualitativa de las propuestas presentadas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CARTA COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

JUEGOS MATEMÁTICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL DE UN TEXTO. SABERES DOCENTES