FESTIVIDAD Y TRADICIÓN. DÍA DE MUERTOS


FESTIVIDAD Y TRADICIÓN

DÍA DE MUERTOS

El Día de los Muertos conmemora y celebra a los santos difuntos. Esta fiesta culmina anualmente el día 2 de noviembre, comenzando desde el día 28 de octubre.  Además del altar en la casa, la familia visita la tumba donde su ser querido yace. Ahí también se le ofrece comida, flores y se prenden veladoras. Se ofrecen misas por todos los santos y por los fieles difuntos como parte de una tradición híbrida, pues recoge las enseñanzas hispanas dentro de la tradición sagrada previa a la conquista española.

Los orígenes de esta fiesta vienen desde el tiempo de los aztecas. Los aztecas pensaban que aquellos que morían accidentalmente o por enfermedades incurables, iban a parar a Tlalocán (una especie de paraíso terrenal) donde les recibía Tláloc. En ese lugar pasaban la eternidad cazando mariposas, comiendo frutas exquisitas o jugando pelota. Los que morían de forma natural (y aquí viene la cuestión de la ofrenda), tenían que llevar a cabo un penoso viaje de cuatro años, durante el cual, enfrentaban todo tipo de peligros. Los afortunados que finalizaban su travesía, arribaban a Mictlán donde eran recibidos por Mictlantecuhtli. Estas creencias coinciden con la localización de tumbas con objetos funerarios de alrededor de 1800 A.C. - 1300 A.C. Los aztecas crearon muchas esculturas relacionadas con la muerte.

Ofrendar significa compartir con los parientes y amigos fallecidos ciertos privilegios de la vida y algo de los frutos obtenidos durante el año, así como ofrecer alimentos, además de los tradicionales que se dan como ofrenda en cada población, los preferidos en la vida por los difuntos a quienes se les recuerda en el altar. En estos días se reafirma la presencia de los que ya se fueron, pero al tener una vida similar en espíritu, vuelven a estar presentes.

La ofrenda consiste en una serie de elementos generalmente presentes. Estos son: flores (de cempasúchil en especial), pan, velas, bebidas, imágenes religiosas, frutas, comidas, tabaco, papel picado, dulces y copal. En algunos casos se coloca en la ofrenda fotos de los muertos, juguetes, ropa, instrumentos de trabajo, instrumentos musicales y otros objetos que fueron apreciados por ellos durante su vida.
A las almas de los muertos se les venera y se les hacen ofrendas, estos actos han dado origen a ritos y ceremonias que refuerzan los lazos familiares. La celebración de este día da vida a la creencia de que los difuntos tienen “permiso en esta ocasión, para visitar a sus seres queridos de este mundo”. Desde la época prehispánica, el culto a la muerte ha estado ligado a la vida del mexicano, la respeta, pero al mismo tiempo juega con ella y adopta una actitud humorística. Para los indígenas, la muerte era el inicio de una nueva vida en un ciclo renovador, por eso el humorismo mexicano es parte de la muerte, une la alegría con la tristeza, la devoción con la diversión. El proceso que va desde ir a un mercado a comprar flores, pan, papel de china y calaveritas, los ingredientes para el mole y los tamales, etc.,  es una forma también de acercarnos al concepto de la muerte.

Algunos de los elementos que deben contener y que varían de acuerdo a la región ofrendante :

* Papel picado de color morado (luto cristiano).

* Papel picado de color naranja (luto azteca).

* Flores de cempasúchil (del náhuatl: cempoalxóchitl = flor de 20 o más petalos).

* Cuatro velas (indican los cuatro puntos cardinales).

* Incienso (para alejar a los malos espíritus y para purificar el ambiente).

* Cruz de ceniza (para purificar el espíritu del muerto).

* Jarra de agua (por si llega fatigado del camino).

* Recipiente para lavarse las manos (aguamanil) y toalla.

* Foto del difunto.

* Comida que le gustaba al muerto o la típica del lugar.

* Pertenencias estimadas por el muerto.

* Tequila o bebida preferida del muerto.

* Banderas de papel picado metidas en naranjas.

* Pan de muerto.

* Fruta.

* Calaveras de azúcar.

Santocalli y la ofrenda en la sierra Nahua de Veracruz.

En las casas de los nahuas existe un lugar que se ocupa como centro de reunión, puede ser la cocina o comedor que por lo regular está junto al fogón y también hay un lugar denominado Santocalli, que significa “Casa Santa”, es un cuarto para el altar ubicado al centro, ya sea en la parte sur o norte de la misma. En dicho altar hay imágenes de varios santos.

En estos altares se  espera a los difuntos con manjares como tamalitos, molito acompañado con carne de pollo, naranja malta, elotes, pan de muerto, hojaldras, cervezas, chocolate, y canastas, tenates con varios de los alimentos mencionados, en los tenates ponen parafinas. Esta ofrenda se pone en una mesa de madera, arreglada con pétalos de flor de cempasúchil, al terminar de poner la ofrenda se sahúma la ofrenda y se hace la invitación a los difuntos para que pasen a la mesa.

Creencias

Al poner una ofrenda los trastes que se ocupan para ofrecer el alimento a los difuntos deben de ser nuevos. Como símbolo de que es un traste puro, no usado por los terrestres, ya que si no esta nuevo los difuntos perciben que ya fue ocupado, se cree que ellos perciben un mal olor, de tal manera que no consumen los alimentos. Se realiza limpieza de caminos, ya que la maleza los ha invadido, éstos deben de estar limpios, para que transiten libremente los difuntos rumbo al Santocalli y guiados al interior de la casa por el camino de flor de cempasúchil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

JUEGOS MATEMÁTICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL DE UN TEXTO. SABERES DOCENTES