LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE NUESTRAS ACCIONES DE ASESORÍA EN EL PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL “DEL DICHO AL HECHO”

LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE NUESTRAS ACCIONES DE ASESORÍA EN EL PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL
“DEL DICHO AL HECHO”
  
FORTIN DE LAS FLORES, VERACRUZ
JUNIO  2011
·      INTRODUCCIÓN

Mucho se ha hablado en el ámbito educativo de evaluación, tanto desde  perspectivas cuantitativas hasta las cualitativas. Se ha dicho también que los maestros y los alumnos somos los actores biunívocos en el proceso de enseñanza aprendizaje y que en esa ecuación los resultados son totalmente el producto de la suma de ambos esfuerzos.

Sin embargo, para el caso que nos ocupa hoy, no podemos decir lo mismo, porque en Acciones Compensatorias la ecuación incluye factores tales como el Apoyo a la Gestión Escolar a través de financiamiento material  y asesoría, incluye también a los padres de familia y autoridades educativas inmediatas, incluye alumnos, comunidad, maestros y asesores Técnico Pedagógicos que en una visión esperanzada trazan una ruta a seguir al inicio del ciclo escolar. Esa ruta son las acciones insertas en nuestro Plan de Desarrollo Profesional, las cuales esperanzadoramente apuntan a  contribuir en la producción de cambios efectivos dentro del aula para la mejora sustancial de resultados educativos.

Así, el día de hoy vengo a narrarles el proceso vivido al tratar de implementar y llevar a cabo las acciones de asesoría técnica, porque “del dicho al hecho hay mucho trecho” dice el refrán, cosa muy cierta y que descubro cuando  en este espacio me doy cuenta y realizo una autoevaluación del camino recorrido para la elaboración del presente documento
  
  • DESARROLLO 
Evaluación, palabra constante de este trabajo que quiero conceptualizar desde el punto de vista teórico. Evaluar es emitir un juicio[1] cuya  misión  es facilitar un proceso plural y democrático mediante el esclarecimiento e ilustración de sus participantes[2],  requiere  la elaboración de herramientas e instrumentos, la determinación de los aspectos a evaluar, puede darse en la modalidad de coevaluación, autoevaluación y evaluación, todas ellas con la sola intención de generar un proceso que no termina, antes bien se retroalimenta y sigue en pos de la utópica perfección de lo que se quiere mejorar.  Entonces, ¿qué pasa cuando se habla de la evaluación de mis acciones de asesoría? ¿Se emiten juicios respecto del logro académico o también del proceso de gestión-asesoría?
Si bien es cierto que toda clase de investigación debe llevarse a cabo con una metodología hermenéutica, exponiendo a la crítica la construcción de cada una de las partes involucradas, también se deben proporcionar  oportunidad para la revisión a las nuevas construcciones de los resultados adquiridos, mi conflicto radica en que esta evaluación ya lleva de por si tintes subjetivos, porque ¿cuánto podríamos decir de lo hecho y como medir lo alcanzado? Y entonces, ¿cómo generar nuevas construcciones ante lo ya pasado?
En este camino de dudas me hice andar para la elaboración de la presente ponencia, no fue fácil, pero logré determinar 3 aspectos que quise subir a la plataforma de observación para compartir mis logros y carencias, los cuales a continuación enuncio con una breve explicación y  referencia.
a)    Del cumplimiento de fechas para asesorías
En este aspecto quizás está demás anotar las múltiples ocupaciones que como apoyos técnicos vivimos, las cuales nos generan en más de una ocasión posponer actividades agendadas con mucha anticipación, tal fue el caso que viví a lo largo de este ciclo escolar con el Plan de desarrollo profesional para las escuelas de la localidad de Tepexilotla y Calaquioco del municipio de Chocamán, Ver., pues de las fechas planeadas y propuestas con los colectivos docentes de las escuelas focalizadas solo pude cumplir dos, las demás visitas y asesorías fueron en un primer momento pospuestas para luego reagendarlas.
Ni que decir de los compromisos propios de los colectivos escolares, pues ellos también viven una realidad que compromete sus demás actividades, es decir, citados para academias de colegiado de multigrado, cursos de Previolem, Educación Financiera, Prevención de Adicciones, Apoyo y Capacitación a las Asociaciones de Padres de Familia por AGE… ¡imaginemos la prioridad que se le da a las asesorías técnicas! “Y sin embargo se mueve”, dijera Galileo, porque con todo y esta realidad descrita, hasta este momento se han podido concretar las visitas y  asesorías planeadas en el inicio de ciclo escolar.

b)   De la organización curricular del Plan de Desarrollo Profesional
Todas las acciones anotadas en el plan de desarrollo profesional fueron escritas en consonancia y previa toma de consenso con los docentes involucrados, por ello, considero que se avocaron fielmente a cumplir la encomienda de apoyar a los maestros en el uso y aplicación de estrategias sencillas y funcionales en sus salones de clase. Fueron acogidas con calidez por los maestros dado que  estuvieron orientadas a contribuir en la mejora de su práctica profesional pero desde una perspectiva tal, que al haberlas construido ellos mismos las hicieron suyas de principio.
La parte que me correspondió y que no fue la más fácil, fue adecuar los recursos y los saberes propios, movilizar y adquirir los que no, todo con tal de contribuir verdaderamente a la mejora sustancial del proceso educativo. Para ello, en su momento me vi en la necesidad de investigar y preparar los temas, recopilar la información de ENLACE del ciclo escolar anterior, realizar análisis previos de los resultados,  determinar el material que podríamos necesitar e  inducir algunas acciones.
A este respecto apunto que dentro de los contenidos que trataríamos en nuestro plan de desarrollo profesional estuvo  el tema de “El proceso de la adquisición de la lectoescritura”; para ello  propuse la invitación de un experto para desarrollarlo, pues el reconocer y tener la oportunidad de invitar a un especialista, era una oportunidad que no quise desaprovechar. Así, me avoqué a la invitación del Mtro, Sócrates Célis Martínez, Asesor Técnico del Sector 04 de Educación especial, de Orizaba, Ver., el cual fue recibido gustosamente por los colectivos escolares focalizados. Quiero comentar que esta acción fue todo un logro, porque en otros colectivos se supo de su presencia y solicitaron que a ellos también se les asesorara aunque no fueran escuelas focalizadas.
 Quizá un día nuestras acciones como Apoyos Técnico Pedagógicos sean tan positivas, que sin necesidad de tener que focalizar, seguir, acompañar, o a veces hasta perseguir,  los docentes por su propio interés se acerquen a querer ser asesorados por personas que tengan algo valioso que aportarles.

c)    Evaluación y seguimiento de la acción docente en el aula
Segura estoy que más de uno de los presentes se ha preguntado… ¿y en el aula?  ¿Qué pasa con lo que el maestro recibe durante nuestras sesiones de asesoría? ¿Generan algún producto susceptible de ser implementado? Y es que la característica de esta línea de acción es precisamente contribuir al desarrollo de habilidades y capacidades específicas  para el trabajo en el aula multigrado,  entonces todas nuestras acciones deben estar encaminadas a la mejora del logro de los aprendizajes de los niños,  pero… ¿A quién le corresponde esta tarea? Desde luego, seguimos hablando que la función de asesoría es propia del apoyo técnico pedagógico, pera la puesta en práctica es labor del docente, por ello es que una de las consecuentes acciones después de asesorar es visitar y dar seguimiento a las escuelas con el fin de verificar, comprobar e instar a quienes estamos inmersos en este camino a aplicar lo aprendido.
En el primer reporte cuatrimestral recuerdo que le hice saber a mi IETE que los maestros se sorprendieron mucho cuando de manera recurrente llegaba a sus escuelas sin previo aviso. La razón era que nunca antes habían sido visitados para darles seguimiento a las asesorías técnicas. En mi labor de acompañante-asesor, les hice saber que estas visitas no eran de supervisión, pero que si estaban destinadas a observar la puesta en práctica de los compromisos y acuerdos tomados como cierre de cada sesión de asesoría técnica. Es decir, si generábamos en una reunión una planificación que contribuyera al abatimiento del rezago en un contenido, ello debería a su vez desencadenar una serie de acciones que solo ellos al ver sus propias necesidades adaptarían y podrían en marcha en sus salones de clase.
El seguimiento generó que descubriera en una ocasión la poca importancia que un docente le dio a las recomendaciones recibidas para enseñar a leer y escribir: Se le encontró en el aula silabeando y a los niños elaborando planas. En contraparte, otros maestros se avocaron a la tarea de darle seguimiento a las acciones de su práctica docente lo mejor que pudieron, prepararon material, se les encontraba jugando con los niños, buscaban adecuar sus prácticas de enseñanza a las necesidades de los niños,  etc. Una Docente se atrevió a comentar que perseguida por la sola idea de recibir otra visita de seguimiento preparaba como nunca antes sus clases.

  • CONCLUSIÓN
Ha llegado el momento de las conclusiones, la contradicción de esta parte es que en una evaluación nunca se puede concluir, pues al  hacer revisionismo histórico en  un ciclo escolar de un proceso de asesoría, se abre otro camino: El de recuperar los aciertos, manejar los errores de manera avezada, estructurar  un nuevo plan de acción, todo  tan solo para volver a comenzar…
Para comenzar el final (porque estamos hablando de contradicciones, ¿no?) Como asesor técnico con esta experiencia, me  he dado cuenta de que en  este tipo tipología de encuentros se trata de  conducir a los que participamos en el quehacer asesor  a una mejor comprensión de nuestra labor, esto es, a darle sentido o significado a las interacciones en las cuales uno usualmente está comprometido con otros. Comprender una situación donde interactuamos asesores y docentes, IETES y autoridades educativas con intencionalidad y significados subjetivos requiere tomar en consideración las diferentes posiciones, opiniones e ideologías  que cada uno trae consigo, pues mediante ellas es que  los individuos interpretan los hechos y los objetivos y reaccionan en los intercambios.
Comprendí que  el significado de productos complejos  a corto y largo plazo, explícitos y ocultos***, requiere un cambio de orientación en el objetivo de la evaluación: Pasar desde el énfasis en los productos y resultados  al énfasis en los procesos.  Porque sólo comprendiendo la génesis y la historia del caso, la sucesión compleja de fenómenos y acontecimientos, pueden explicarse los resultados del aprendizaje o cambios de conducta en quienes somos actores permanentes del proceso educativo. Descubrí que un programa de evaluación es un proceso mediante el cual los que participan aprenden sobre ellos mismos y la racionalidad de su comportamiento pues tuve que repensar la locura o lucidez de mis actos. Por último, en este espacio de reflexión descubro que el seguimiento a las acciones de asesoría planteadas por Acciones Compensatorias en educación Básica tiene una razón de ser  pues el asesor técnico se  rehace con la práctica, así:

No existen prácticas que aseguran la formación continua de los docentes y paradocentes de acuerdo a sus funciones y Metas establecidas.
No existen prácticas que aseguran la formulación y comunicación de Metas individuales y grupales en coherencia con los Objetivos Institucionales.
No Existen prácticas para asegurar que los recursos educativos e informáticos se utilicen en coherencia con las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes.
Existen prácticas que aseguran la coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes.
Existen prácticas para recoger información sobre la implementación de los diseños de enseñanza en el aula.
Existen prácticas para garantizar que el clima y la convivencia favorezcan el aprendizaje en el aula.
Existen prácticas para asegurar que los docentes mantienen altas expectativas sobre el aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes.
Existen prácticas para asegurar que el tiempo se organiza de acuerdo a las necesidades de los aprendizajes de los estudiantes y en función de los diseños de enseñanza.
Existen prácticas para asegurar que el espacio educativo se organiza de acuerdo a las necesidades de los aprendizajes de los estudiantes y en función de los diseños de enseñanza.
Existen prácticas para evaluar la cobertura curricular lograda en los distintos niveles educacionales.
Existen prácticas para evaluar los logros de aprendizaje en los distintos ciclos y/o subciclos, establecidos en el Marco Curricular.
Existen prácticas que aseguran instancias de reflexión sobre la implementación curricular para realizar los ajustes necesarios.
No existen prácticas que aseguran una utilización eficiente de los recursos financieros, materiales,  tecnológicos, equipamiento e infraestructura a fin de implementar el PEI.
En relación con las competencias requeridas para implementar el PEI:
Existen prácticas que aseguran la formación continua de los docentes y paradocentes de acuerdo a sus funciones y Metas establecidas, aportes de los diferentes actores de la comunidad educativa a la implementación del PEI y el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
Existen prácticas para asegurar el uso eficiente de los recursos financieros.
Existen prácticas que aseguran la mantención de los recursos materiales, tecnológicos y de equipamiento que requiere la implementación del PEI.
Existen prácticas para asegurar que los espacios y la infraestructura se adecuan a las necesidades de desarrollo del PEI.

****. Cronbach (1980) afirma que un programa de evaluación es un proceso mediante el cual los que participan aprenden sobre ellos mismos y la racionalidad de su comportamiento. La misión de la evaluación es facilitar un proceso plural y democrático mediante el esclarecimiento e ilustración de sus participantes



[1] Frida Diaz Barriga

[2] Cronbach Lee Joseph ” Hacia la reforma de la evaluación de programa: Punterías, métodos, y arreglos institucionales”. Edit. American Evaluation Asociation. Georgia, EUA, 1980.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

JUEGOS MATEMÁTICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL DE UN TEXTO. SABERES DOCENTES