CARPETA DE EVALUACION TRAYECTO FORMATIVO 2013

ANÁLISIS TEXTUAL PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LECTORA
DIARIO DE CAMPO
 
 
PARTICIPANTE: Sandra Luz Herrera Sánchez
23/04/2013
 
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio.
Subsecretaría de Educación Básica
Secretaría de Educación Pública
Supervisión Escolar 040-Ixtaczoquitlán
 
  SESIÓN 1
Propósito: Reconocer las características de la narración oral desde la recuperación de experiencias   personales con el lenguaje.
SESIÓN 1  ¡TAREA!
NARRATIVA  : de la oralidad a la escritura
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
fecha: 24/04/2013
 
practica social del lenguaje:  Reescribir cuentos
ámbito: Literatura
aprendizajes esperados:
 
• Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.
• Adapta el lenguaje para ser escrito.
• Identifica las palabras para escribir.
Temas de reflexión:
Comprensión e interpretación
• Contenido de un cuento (principales acciones de la trama y personajes).
• Versiones de un mismo cuento.
Propiedades y tipos de textos
• Características de los cuentos.
• Paginación de los libros.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.
• Valor sonoro convencional.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita.
situación didáctica
Narración de un cuento “El gato con cartas”
observación del desarrollo de la situación didáctica:
Nota: En atención a las recomendaciones del programa de estudio de 1° y de la estrategia 11+5, en el salón de clases se les lee  a los niños de 10 a 15 min. Diarios, además se tiene abierta la agenda para los lectores invitados al salón, así que los niños a estas alturas del ciclo escolar tienen  un gran referente bibliográfico de los cuentos existentes en la biblioteca de aula y de la dinámica que debe existir en un ambiente lector
Para iniciar la actividad, decidí que en consonancia con el segundo proyecto de Español, del bloque IV donde se le debe cambiar el final a algún cuento leído, les narraría un cuento que recién les había leído: “El gato con Cartas”.
A los niños les sorprendió un poco que decidiera contárselos, porque lo usual es la lectura, pero como ya conocen la dinámica de la hora recreativa de literatura, pues se acomodaron y dispusieron a oír mientras les preparaba la música de introducción a este momento. Escucharon atentos y con caritas de sorpresa cuando en los altibajos del discurso expresaba distintas emociones, y le daba las entonaciones adecuadas. Observo que les divierte y atrae tanto como la lectura en sí de cualquier texto.
Adaly siempre ha sido “multifuncional”, guarda sus cosas mientras platico, pero siempre atenta y al final, en la fase de retroalimentación siempre participativa, definitivamente no deja de sorprenderme la forma en que se integra.
Álvaro tiene gran facilidad para inferir los eventos de los textos, así que demostró  mucha más capacidad para realizar esta acción en las narraciones.
En general puedo decir que esta es una actividad que no practico mucho, les he leído más de lo que simplemente les he platicado.
Al terminar la narración mostraron sorpresa cuando el final no era el que se esperaba y empezaron a levantar la mano para remediar mi error. Cuando les dije que se trataba de contar un cuento conocido con un final distinto comprendieron la actividad y empezaron a decir entre ellos nombres de cuentos a los que les gustaría cambiarles el final, lo que me dio la pauta para introducir la tarea.
Al otro día todos los niños llegaron con un cuento con un final diferente, se les pidió que lo leyeran en un principio para después narrarlo. Ellos mismos opinaron que era más fácil platicárselo a sus compañeros que leerlo.
 
SESIÓN 2
PROPÓSITO: Establecer relaciones entre la narración oral y la lectura en voz alta, identificaran las características de cada una y reconocerán la importancia que tienen estas dos prácticas en la formación de lectores
SESIÓN 2  ¡TAREA!
lectura de poema en voz alta
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
fecha: 24/04/2013
 
Bloque  III
practica social del lenguaje:  Reescriben canciones conservando la rima
ámbito:  literatura
aprendizajes esperados:
 
*Identifica la función y  características de la rima
*Identifica la similitud gráfica entre palabras que riman
*Interpreta el significado de canciones
Temas de reflexión:
Comprensión e interpretación
• Recuperación del sentido de los textos al sustituir la rima.
Propiedades y tipos de textos
• Identificación de la musicalidad que produce la rima.
• Características y función de las rimas.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.
• Valor sonoro convencional.
• Segmentación convencional de la escritura.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de terminaciones verbales (infinitivo y participio).
situación didáctica
Reescribir canciones conservando la rima
observación del desarrollo de la situación didáctica:
Cuando llegó la primavera, como una de las actividades que nos invitaba a elaborar el proyecto que he enunciado renglones arriba, les proporcioné a los  niños un poema alusivo a la estación que a ellos les parece la más bonita del año y porque nos tocaba el homenaje.
Para realizar esta actividad con motivo de la tarea marcada en la sesión dos, les volví a sacar el poema de sus carpetas de evaluación para utilizarlo nuevamente.
Los niños llegaron a aprendérselo de memoria en aquel entonces, y en esta ocasión la actividad, orientada a que se los leyera, les gustó aunque no representó sorpresa para todos. Sin embargo para Enrique, Salma, Álvaro y Adaly si les representó la posibilidad de irlo leyendo conmigo y detenerse a hacerme preguntas sobre que significaban algunas palabras. Enrique, que es el más hablantín, dijo: “Mira maestra, aquí dice -¡llegó la primavera- ¿ya ves?, cuando tu nos pusiste este poema yo no sabía leer y hoy si puedo leerlo contigo”.
Al escucharlo, sus amigos Salma, Adaly  y Álvaro le dijeron que ellos también podían leerlo ya y comenzaron a querer contar anécdotas de cuando no sabían leer.
Carlos que es un niño con Aptitudes Sobresalientes les dijo:  “¡que chiste!”,  ya que él desde noviembre empezó a leer.
Detuve un momento la lectura del poema para preguntarles si les gustaban los poemas, a lo que otros de mis alumnos contestaron que les gustaban más los chistes y las adivinanzas que hacían rima.
Les insistí respecto a la importancia de generar un gusto estético por los poemas. Cristi me dijo: “Mi papito escribe poemas de amor a mi mami y a mí me gustan… pero luego no les entiendo.”
El comentario de Cristi me permitió empezar a leerles el poema de “La luna” (Sabines, J.) sin ningún preámbulo, con las entonaciones y modulaciones adecuadas. Todos guardaron silencio y escucharon atentamente.  Al terminar deje un momento de silencio y luego les pregunté si lo habían entendido.
Las manos y los comentarios empezaron a llover. Carlos se impuso pidiendo que lo volviera a leer para que lo escucharan nuevamente y así algunas de las preguntas encontraran respuesta por si solas.
Lo hice, y ellos volvieron a guardar silencio. Vino el espacio de preguntas y estas no disminuyeron como Carlos creyó. ¿Por qué la luna se come? ¿Las cucharas llegan a la luna? ¿Estaba jugando el poeta con su hijo que se llamaba Luna? ¿Qué es un innotico? ¿Se mueren los ancianos si ven la luna?, y muchas cuestiones más que ahora ya no recuerdo.
Yo, en honor  a la verdad, para mis adentros me morí de risa, “No debí de leerles al trágicómico de Sabines, debí leerles una canción de Cri-Cri, -decía para mis adentros-, ¿Ahora como salgo de esto?” Total, que tuve que leerles y escribirles en el pizarrón verso por verso para irlo –por así decirlo-, analizando…  Ardua tarea trabajar la metáfora… Un amigo me dijo que les matamos la inocencia y coartamos los procesos de la candidez de la infancia cuando hacemos esto, pero yo como buena soñadora pienso que es convidarles de a cucharadas (parafraseando a Sabines) en dosis precisas y controladas algo del mundo subjetivo y hermoso que es la poesía.
 
 
 
SESIÓN 3
PROPÓSITO: Explorar la diversidad de elementos que componen la cultura escrita y situarse frente a ella como usuarios.
SESIÓN 3  ¡TAREA!
¿Qué es la cultura escrita?
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
fecha: 30/04/2013
 
Bloque  IV
practica social del lenguaje:  Reescribir cuentos
ámbito: Literatura
aprendizajes esperados:
 
• Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.
• Adapta el lenguaje para ser escrito.
• Identifica las palabras para escribir.
Temas de reflexión:
Comprensión e interpretación
• Contenido de un cuento (principales acciones de la trama y personajes).
• Versiones de un mismo cuento.
Propiedades y tipos de textos
• Características de los cuentos.
• Paginación de los libros.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.
• Valor sonoro convencional.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita.
situación didáctica
Reescribir cuentos
observación del desarrollo de la situación didáctica:
María Luisa siempre atenta, María Luisa siempre paciente y tolerante, María Luisa mi orgullo de este ciclo escolar. Alumna que llegó sin preescolar y en etapa presilábica del proceso evolutivo de Lectoescritura, descubre pronto la relación sonoro-gráfica inicial, intermedia y final. Al llegar noviembre -junto con Carlos-, trasciende a la etapa silábico-alfabética y de ahí en adelante todo ha sido más hermoso y rico en su proceso de aprendizaje.
María Luisa no solo escribe porque se lo pida la tarea que debe realizar como parte de las actividades permanentes o producto de los temas de reflexión; mi alumna escribe porque descubre pronto que ésta es otra forma de comunicar sentimientos. Me escribe que me quiere, le escribe a sus amigos de equipo en hojitas de papel que son sus amigos y les hace dibujos, le escribe a su hermana y a su mamá que les ama, en resumen, escribe porque le gusta hacerlo y ello ha logrado impactar en sus compañeros, porque si ven que ella me escribe y yo me emociono y la abrazo y le tomo foto a su cartita… contagia a otros de mis alumnos a hacer lo mismo para conseguir aparecer en el periódico mural del mes.
Es cierto, lo reconozco, hay un segmento de alumnos del grupo que escribe sólo cuando se les solicita, para completar una actividad, dar respuesta a una pregunta, tomar dictado o copiar el cuento que se les pidió que escogieran como el favorito. Me doy cuenta que los proyectos didácticos si bien orientan las actividades hacia el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje, éstas no dejan espacio para momentos recreativos de la escritura y que, por lo tanto, yo deberé generarlos de la misma forma como he hecho con la lectura.
Y es que hablar de la lectura quizá no es “otro cantar”, pero si se realiza de forma más consuetudinaria debido a que existe la práctica de préstamo a domicilio y espacio recreativo desde inicio de ciclo escolar.
 
 
 
 
SESIÓN 4
PROPÓSITO: Construir un concepto propio de cultura escrita y ubicarse personal y profesionalmente como sujetos letrados. Así mismo, compartir estrategias didácticas que enriquezcan a sus alumnos como usuarios de la cultura escrita.
SESIÓN 4  ¡TAREA!
Elaboración de una definición de cultura escrita
 
EL CLAROSCURO DE LA PROFESIÓN
Durante  tres ciclos escolares me  desempeñé en el área de supervisiones escolares, con comisión de apoyo técnico pedagógico. Mi primer jefe, -recuerdo-, me presentó ante los colectivos escolares y Consejo Técnico de Zona como una persona  -“a la que le gustaba sufrir”-; lo cual desde luego, yo no entendí sino hasta tiempo después.
Las horas de entradas, muy bien estipuladas y marcadas, administradas en una libreta de firmas, pero sin hora de salida. Con extenuantes jornadas extra turno, la presión de entrega de documentación a tiempo y la reproducción de cursos básicos, estatales, diplomado para la RIEB  y demás programas que la Subdirección Técnica  Estatal tenga a bien “bajar” en las zonas escolares, obligan a cualquiera que conozca el rubro a mantener un ritmo de trabajo agobiante.
Me explico. Se laboran alrededor de 7 horas diarias de oficina (al menos en el sistema estatal, porque bien se sabe que una plaza de ATP federalizada solo labora las horas y en el turno que le corresponden); si es necesario desplazarse para visitas de acompañamiento, se debe salir con anticipación de casa para recorrer el camino a las escuelas más alejadas de la oficina de supervisión escolar y llegar al tiempo de inicio de jornada escolar, ¿la hora de salida? Como anteriormente dije, no la hay. Además se realizan guardias a la oficina de supervisión escolar durante los espacios vacacionales “por si algo surge”;  se laboran dos semanas más allá del fin del ciclo escolar y se inician dos semanas antes del inicio del nuevo ciclo escolar.
Las capacitaciones pueden ser a nivel estatal,  regional o de nodo, para luego ser reproducidas a nivel local al interior de cada zona. Es precisamente durante estas jornadas donde  se establecen redes de pares, que algunas veces de forma afortunada prosperan más allá de inusuales encuentros.
 
LA PARTE LUMINOSA
Existe, entre los 32 programas asignados al estado de Veracruz, uno que sobresale por las bondades que ofrece al reunir a un número determinado de personas alrededor de él, se llama Programa de Acciones Compensatorias en Educación Básica , a cargo de PACAREIB, AGE Y  CONAFE, en él se integra un universo de atención técnico y administrativo porque se maneja recurso financiero y se atiende a través de planes de desarrollo profesional las necesidades académicas de los asesores y de los colectivos escolares de escuelas focalizadas. Todo esto monitoreado por una persona regente que lleva el nombramiento de IETE (Integrante del equipo técnico estatal).
¿Dónde aprendí la valía de una red de colaboración entre pares? Durante estas jornadas que se realizan una vez al mes, donde  nos capacitamos  y atendemos nuestras necesidades compartiendo experiencias exitosas. Todo lo anterior a través de la elaboración de un auto diagnóstico que implica el reconocimiento de fortalezas y debilidades tanto individuales como del colectivo que lo integra, el establecimiento de metas comunes y la sistematización de los Planes de Desarrollo Anuales, que además son monitoreados por los supervisores y los IETES  de forma bimestral a través de reportes de capacitación.
 
EL LADO OCULTO DE LA LUNA
Desafortunadamente no tuve la misma experiencia durante mi estancia en la última zona escolar. Por aquí predominan las zonas aisladas de trabajo, lo que termina generando ignorancia e inoperancia. Las posturas radicales en torno a “lo mío y lo tuyo” son el pan de cada día. Los celos profesionales y asuntos de liderazgo sin resolver han contribuido a que en este espacio no se saboreen ratos de esparcimiento profesional. ¿El resultado? Una zona en el lugar 83 de 86 durante la última Olimpiada del Conocimiento Estatal pudiera dar un indicio, o el vergonzoso porcentaje de aprovechamiento en ENLACE como zona de no más de 675 puntos.  Otro dato pudiera ser la desatención a los programas de acompañamiento y formación profesional;  un dato interesante es que se ha dejado perder el programa de AGE en las 3 escuelas que aún lo conservaban. ¡pero vamos! estamos en el entendido de que no podemos dar lo que no se tiene: ¿Cómo atender las necesidades de los colectivos escolares si no se atienden las personales como resultado de una falta total de competencias profesionales?
 
HE DECIDIDO COMPRAR UNA LÁMPARA
Con tales experiencias, puedo aseverar que hoy por hoy valoro todavía más las amistades valiosísimas que he conservado fuera de esta zona escolar, con ellas me mantengo vigente y acompañada en el camino de la formación permanente, trato de compartir y pido auxilio cuando necesito una mirada externa a lo que pretendo desarrollar y agradezco a través de este espacio a quienes me consideran amiga y compañera, porque en ellos está mi tesoro profesional. Un abrazo a todos ustedes amigos y compañeros de trabajo en el colectivo de profesionalización de PACAREIB, les extraño siempre, pero –debo decirlo-, no les envidio nada del trabajo que realizan.
Mi vida ha dado un giro al regresar al aula, desarrollar desde esta posición el trabajo con la RIEB y demostrar que si es posible la práctica concienzuda de la metodología propuesta en ella, no hace menos que dejarme satisfecha y con una postura epistemofílica que define aún más quien soy: Una maestra de pueblo, que enseña a leer y escribir sin desatender el lado humano de la educación y que al hacerlo se alimenta de las recompensas psicológicas que sólo quien tiene la vocación sabe saborear.
 
 SESIÓN 5
PROPÓSITO: Reflexionar y comprender qué son los textos y los elementos característicos de su posibles clasificaciones.
SESIÓN 5 ¡TAREA!
¿Qué son los textos?
 
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
fecha: 30/04/2013
 
Bloque  IV
practica social del lenguaje:  Reescribir cuentos
ámbito: Literatura
aprendizajes esperados:
 
• Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.
• Adapta el lenguaje para ser escrito.
• Identifica las palabras para escribir.
Temas de reflexión:
Comprensión e interpretación
• Contenido de un cuento (principales acciones de la trama y personajes).
• Versiones de un mismo cuento.
Propiedades y tipos de textos
• Características de los cuentos.
• Paginación de los libros.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.
• Valor sonoro convencional.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita.
situación didáctica
Reescribir cuentos
observación del desarrollo de la situación didáctica:
En primer grado, a lo largo de los aprendizajes esperados de todo el ciclo escolar, se espera que los alumnos logren identificar, reconocer y explorar diversos tipos de textos; en consonancia, retomo la planificación del proyecto del ámbito de literatura del bloque IV, porque con una mirada inspiradora a través de las actividades sugeridas por el Trayecto Formativo, se pretende que se haga una clasificación formal de dichos textos.
Si bien Kaufman (2003)presenta una clasificación exhaustiva de los textos por función y por trama, decidí que utilizaría la clasificación propuesta por la Estrategia Nacional de Lectura:  11+5; debido a que los niños están familiarizados con ella por el trabajo realizado en la biblioteca de aula
Para comenzar, les pregunté a los alumnos acerca de lo que más les gustaba leer, ellos indicaron –como lo presuponía- que eran los cuentos. “¿Los clásicos?”, les pregunté; “-de los que sean-“, gritó Carlos.
Quiero hacer mención que hasta este momento, hemos trabajado con canciones, poemas, leyendas, cuentos, instructivos, fichas informativas, chistes y adivinanzas. Así que al recordárselo a los niños, les fui invitando a que elaboráramos una pequeña clasificación de  esos textos, para que pudiéramos darnos cuenta de la importancia de su función, desde luego, no sin antes explicar de que trataba cada una a partir de varios ejemplos.
Pegué dos rotafolios en el pizarrón con una clasificación tal como se indica a continuación.
 
 
 
 
 
TIPO
FUNCIÓN
 
INFORMATIVA
LITERARIA
Cuento
 
ü   
Leyenda
 
ü   
Chiste
 
ü   
Instructivo
ü   
 
Canciones
 
ü   
Nota informativa
ü   
 
Ficha informativa
ü   
 
Poemas
 
ü   
 
Cartel de clasificación según la estrategia 11+5, principal referente.

 
SESIÓN 6 Y 7
 
PROPÓSITOS:
-Identificar las características lingüísticas de diversos tipos de texto y desarrollar estrategias de análisis textual para favorecer la comprensión lectora de textos expositivos.
-Analizar el rol activo del lector al reconocer los objetivos y las modalidades de lectura, y a partir del análisis de la interacción entre el texto y el lector.
 
SESIÓN 6  ¡TAREA!
ANÁLISIS TEXTUAL PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Una de las principales tareas del docente en la escuela primaria  es el enseñar a leer y escribir. Educación primaria espera  contribuir  de esta forma al desarrollo de sujetos sociales que puedan interactuar con su entorno en una cultura escrita poniendo en práctica competencias para la vida de tal forma que son mencionadas en nuestro Plan de estudios como sigue: Competencias para el aprendizaje permanente, Competencias para el manejo de la información, Competencias para el manejo de situaciones, Competencias para la convivencia, Competencias para la vida en sociedad.
 
 Enfoque de las prácticas sociales del lenguaje
Para la enseñanza del Español en la escuela primaria, se propone un enfoque basado en las prácticas sociales del lenguaje. En años anteriores se había manejado un enfoque comunicativo y funcional. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro y porque se espera que este enfoque contribuya y vaya de la mano de una educación que busca desarrollar competencias?
En los años 19 años que tengo de servicio he podido notar las diferencias y cambios de enfoque;  el del Programa anterior  proponía actividades que comunicaran y sirvieran para “algo” en la vida de los niños sin determinar el contexto donde le pudieran servir esos conocimientos. Para el caso del enfoque basado en prácticas sociales del lenguaje, sigue prevaleciendo el valor de las actividades puesto que deberán enseñarle al alumno a desempeñarse en contextos, pero –he aquí la riqueza-, cercanos a él, es decir, los aprendizajes deberán estar encaminados al desarrollo de las habilidades comunicativas de leer, hablar, escuchar y escribir, de tal forma que se vean reflejadas en  la vida real de cada uno, y le brinden mejores oportunidades de interacción con la cultura de la sociedad en la que esté inmerso.
En concordancia con lo anterior, me di cuenta que la enseñanza del Español no debe ser abordada  como un mero aprendizaje de reglas ortográficas, o de interminables copiados de lecciones y subrayados sin un sentido didáctico esperando que con ello el alumno comprenda un texto y construya sus saberes. De manera específica en el programa de estudios se nos dice que “la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucran diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales”  (SEP, 2011b, p.15).
Si se define a las prácticas sociales del lenguaje como “pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura” (SEP, 2011b p. 24), entiendo que de mí se esperó la propuesta de actividades que permitieran  el aprendizaje de una conversación hilada y coherente con sus pares y con otro tipo de públicos, así como  a interactuar, interpretar y producir textos, reflexionando en torno a ellos, creándolos y recreándolos, usando de forma optima los recursos con los que se contara sin menoscabo de la calidad de los conocimientos adquiridos.
La anterior reflexión me llevó a ubicar los Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria con el afán de esclarecer el camino de las actividades que se deberían proponer. Basándome como lo mencioné anteriormente, en el aprendizaje de las prácticas sociales del lenguaje. Textualmente dice:
“La escuela primaria debe garantizar que los niños
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.” (SEP, 2011, p. 16)
 
A este respecto, en el segundo propósito mismo que implica leer comprensivamente desde la puesta en marcha de una práctica docente que busque en los alumnos la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, me recuerda lo que ya Morín desde el año 2000  disertaba al mencionar como uno de los siete saberes para la educación del futuro el “Saber comprender”. El autor mencionó que comprender requería interactuar con la información proveniente del exterior y discernirla con el fin de que estuviéramos preparados para las exigencias de una sociedad cambiante y que estaba viviendo una revolución que tenía que ver con el conocimiento y con las súper carreteras de la información, pues la cuestión problemática no iba a ser la falta de información, sino todo lo contrario: ante la abundancia de información el ejercicio sería comprender y reflexionar en torno a toda la información que ya estaba dispuesta. Con esta pequeña disertación doy paso a la definición de la comprensión lectora.
 
Hacia una Conceptualización de la Comprensión lectora
Partiendo de una concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva de Coll, que es en la que se sustenta mi quehacer docente, me hice consciente que debía ayudar en el proceso de construcción  de estrategias que orientaron a los niños a interactuar con los textos comprensivamente, pues la comprensión lectora dista mucho de generarse de forma espontánea, antes bien, debe existir un proceso sistemático de estrategias que vayan marcando las pautas para que el alumno logre desarrollar una comprensión lectora.
Es importante señalar que existen autores por demás destacados en el tema de la comprensión lectora y que para los fines de este documento consideré pertinente enunciar, así como ir especificando las posturas de cada uno de ellos, pues si bien algunos distan en sus explicaciones de la comprensión lectora, si llegan a grandes generalidades en torno a los esclarecimientos de los modelos jerárquicos ascendente (bottom up) y descendente (top down), así como la reciente propuesta interactiva.
En primer lugar, siguiendo a los documentos oficiales, la competencia lectora “se puede definir como la capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo” (Boleta SEP, 2011:3).
Para García (en Gómez Palacio, Virrareal, López, González y Adame, 1995 p. 20),  “La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se constituye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.”
Castelló (En Monereo, 1997, p. 188) nos dice: “la comprensión es un proceso… es una actividad constructiva en la que se requiere el esfuerzo deliberado del lector para ir interpretando el significado de un texto. En la medida que se tengan más conocimientos sobre el tema, lingüísticos y sobre el mundo, podremos acceder a grados diferentes de comprensión”
En el caso de Rosenblatt  en Ferreiro (2002 p. 18), “La lectura implica  una transacción entre el lector y el texto, las características del lector son tan importantes para la lectura como las partes del texto”.
Díaz Barriga, F. y Hernández (2006 p. 275) nos dice que  “es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción entre las características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado.
Para Solé (2009,  p. 43) “leer es comprender, y que comprender es ante todo un proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos  comprender.”  
 
Enfoque de la comprensión lectora
Según Solé (2002) y Castelló en Monereo (2002),  el procesamiento de abajo-arriba (ascendente) esta guiado por los datos, es decir, la entrada sensorial. Cuando el lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan expectativas en él a distintos niveles (letras, palabras, frases,…) de manera que la información que procesa en cada uno de ellos funciona como un eslabón necesario para el nivel siguiente; así, a través de un proceso ascendente la información trasciende hacia niveles más elevados. En éste modelo se considera que el lector, ante el texto, procesa los elementos que lo componen, empezando por las letras, continuando con las palabras hasta llegar a las frases en un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto.
Las propuestas de enseñanza que se basan en él atribuyen una gran importancia a las habilidades de descodificación, pues consideran que el lector puede comprender el texto porque puede descodificarlo en su totalidad. Es un modelo centrado en el texto, que en las últimas décadas  ha estado señalado  como insuficiente o  defectuoso por estar basado  en las características formales de la lengua, principalmente palabras y estructura; ya que no puede explicar fenómenos tan corrientes como que inferimos información constantemente, aún cuando el texto tenga errores tipográficos, o que podamos comprender un texto sin necesidad de entender en su totalidad cada uno de sus componentes. 
El modelo descendente sostiene todo lo contrario: el lector no procede letra a letra, sino que hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer las anticipaciones sobre el contenido del texto, y se fija en éste para verificarlas. Así, cuanta más información posea un lector sobre el texto que va a leer, menos necesitará fijarse en él para construir una interpretación. El proceso de lectura es también secuencial y jerárquico, pero descendente: a partir de las hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación. Las propuestas de enseñanza a que ha dado lugar este modelo han enfatizado el reconocimiento global de las palabras en detrimento de las habilidades de descodificación que se consideran perjudiciales para la lectura eficaz.
El procesamiento de arriba-abajo (descendente). También genera expectativas a nivel semántico, se busca  su significado global, por lo que dichas expectativas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de nivel inferior a través de un proceso descendente. Así el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir una interpretación acerca de aquél, pudiéramos estar hablando de dos procesos que son paralelamente inversos que su función termina por opacar el proceso de intercambio del conocimiento del mundo por parte del lector ante el texto, pues como lo sustenta Rumelhart (1977, p. ) que si nuestros esquemas están incompletos y no proporcionar una comprensión de los datos entrantes del texto tendremos problemas de procesamiento y de  la comprensión global del texto.
El modelo interactivo no se centra exclusivamente en el texto ni en el lector, si bien atribuye gran importancia al uso que éste hace de sus conocimientos previos para la comprensión del texto. El proceso sería el siguiente según Isabel Solé: Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura. (Isabel Solé estrategias de lectura.  Barcelona, 1998, Graó).
SISTEMATIZACIÓN DE LOS ENFOQUES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA SEGÚN  SOLÉ EN ESTRATEGIAS DE LECTURA. (1998, PP.23-24)
ENFOQUE
 
CARACTERÍSTICAS
ASCENDENTE
-bottom up-
 
El lector, ante el texto:
 
Procesa sus elementos componentes, empezando por la unidad básica de nuestro sistema grafo-fonético.
Se genera de forma ascendente, secuencial y jerárquica
Le atribuye gran importancia a las habilidades de decodificación,
Considera que el lector puede comprender un texto porque puede descodificarlo en su totalidad.
DESCENDENTE
-top down-
 
El lector, ante el texto:
No procede letra a letra,
Hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos
Establece anticipaciones sobre el contenido del texto, y las verifica.
 El proceso de lectura es también secuencial y jerárquico, pero descendente: a partir de las hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación.
INTERACTIVO
 
El lector, ante el texto:
Los elementos que lo componen generan en él expectativas a distintos niveles (el de las letras, las palabras…)
 la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como un input para el nivel siguiente:
A través de un proceso ascendente, la información se propaga hacia niveles más elevados.
Simultáneamente, dado que el texto genera también expectativas a nivel semántico, de su significado global, dichas expectativas guían la lectura y buscan sus verificación en indicadores de nivel inferior (léxico, sintáctico, grafo-fónico) a través de un proceso descendente.
 
 
SESIÓN 7  ¡TAREA!
El rol del lector en el proceso de lectura
 
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
ESPAÑOL    1er.  AÑO                                                                           BLOQUE IV
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:    EL  FICHERO DEL SABER
TIPO DE TEXTO:    EXPOSITIVO
AMBITO :        ESTUDIO
TRANSVERSALIDAD/CORRELACIÓN:
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Temporalidad:              4 SESIONES
PROPOSITO:
Que los alumnos experimenten las etapas de una investigación desde la elección de un tema de estudio en forma de fichero  temático, para compartirlo con amigos y familiares.
Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
 • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS:
 
ACTIVIDADES PERMANENTES
 
Resume información sobre un tema.
Identifica los temas que tratan los textos expositivos
Localiza en el texto información específica
Elabora preguntas para recabar información sobre un tema específico.
Conoce el formato de las fichas informativas.
Sobres de palabras.
Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.
Lectura y escritura de palabras y frases.
Leerá cuentos y fichas informativas e instructivos.
 
RECURSOS DIDÁCTICOS:
ESTANDARES CURRICULARES:
 
Libros de la biblioteca y el Aula.
Revistas monográficas.
 Libro recortable pág. 10 y 11
Palitos de Madera, Resistol, Cartulina, hojas blancas
 Libro de texto de español págs. 102 a la 113
Procesos de lectura e interpretación de textos.
Producción de textos escritos.
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
TEMAS DE REFLEXIÓN:
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO
Comprensión e interpretación
• Anticipaciones y predicciones en los textos.
• Resume información recuperando
las ideas que den respuesta a
necesidades concretas.
Búsqueda y manejo de información
• Información adecuada y pertinente para
responder preguntas concretas.
• Ficheros como medio para organizar
información.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos
informativos.
• Formato de fichas informativas.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Correspondencia entre partes escritas
de un texto y partes orales.
• Correspondencia entre unidades
grafofonéticas.
• Valor sonoro convencional.
• Segmentación convencional de la escritura.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Formas de plantear y responder preguntas.
• Discusión y selección de un tema
y sus subtemas para la elaboración
de un fichero.
• Lectura y llenado en grupo de una
ficha informativa modelo (elaborada
previamente por el docente).
• Preguntas que guíen la búsqueda
de información para elaborar las fichas.
• Información seleccionada para el llenado
de las fichas de acuerdo con el subtema.
• Borradores de las fichas informativas,
considerando los subtemas elegidos.
Producto final
• Fichero temático para integrarlo al acervo
de la Biblioteca de Aula.
 
ACTIVIDADES
 Inicio:  sesión 1
Preguntar a los niños mediante una lluvia de ideas si conocen los animales
Los niños identificarán un tema de interés con que elaborarán una colección con fichas informativas.
Plantear  la tarea de hacer un álbum con fichas informativas sobre un tema común.
Los alumnos discutirán  diferentes temas que contengan subtemas sobre los cuales realizaran las fichas. De un  álbum sobre animales en donde el hábitat pudiera organizar los subtemas (animales del bosque, tundra y del desierto).
El libro de texto sugiere Pág. 104 y 105 “Los Animales del Zoológico” los niños dibujaran en su cuaderno de dibujo  un animal del zoológico y escribirán su nombre.
Mencionaran los nombres de los animales que conozcan y elaboraran entre todos un listado  en el pizarrón y lo pasaran a su libreta.
Armaran un fichero, buscando imágenes de animales, recortándolas y pegándolas en su cuaderno.
Desarrollo: sesión 2-3
Los niños buscarán información en la biblioteca escolar, enciclopedias, internet, libros, revistas monográficas e identificar información.
En equipos elegirán un animal del zoológico e investigaran sobre él.
Guiar a los alumnos atreves de preguntas o aspectos que se relacionen con las fichas. P/E ¿Donde viven?, ¿Qué come? ¿Cómo nacen? ¿Cómo son? ¿Cómo son físicamente? Escribirán la información en su cuaderno.
Realizarán el ejercicio de escritura de la actividad de la página 107 de su libro de texto.
Elaboran su ficha temática. Actividad sugerida de su libro de texto de la página 108.
Releerles materiales y guía a los alumnos a ubicar la información pertinente.
Se le da a cada  equipo una ficha para que complete la información de su tema particular.
Una vez que los alumnos pueden responder a las preguntas acordadas completan colectivamente una ficha.
Solicitare  a los integrantes del equipo que uno  escriba, otro dictará la información y el tercero revisará la escritura y ortografía y el contenido del dictado. Conforme se va llenando la ficha, los alumnos se rotan en estas funciones.
Posteriormente cada equipo pasara y platicara sobre su ficha temática
Cierre  sesión 4
En la sección de recortable los alumnos recortaran  cada uno de los animales del zoológico, escriben su nombre y colocan cada animal en un palito de madera.
Los alumnos podrán jugar revolviendo las piezas y organizando un zoológico.
Elaboraran una maqueta con  los animales y se les pondrá una ficha informativa.
Cada equipo  elaborara su Fichero en forma de libro con hojas y cartulina.
Elaboraran la portada con titulo, dibujo ilustrado, los nombres de los integrantes del equipo, nombre de la escuela.
Ya que estén terminados los ficheros se organizaran los equipos para el préstamo a domicilio. En casa  comentarlos con su familia y que conozcan con ellos la  información sobre diversos temas.
 
EVALUACIÓN:
Diagnostico: Al inicio se realizó con preguntas y lluvia de ideas.
Formativa: Selección de un tema y subtemas para la elaboración de un fichero temático.
                     Preguntas que guíen a los alumnos a la búsqueda de información para elaborar las fichas
                     Autoevaluación: a través de lista de cotejo (ver anexo)
 
Espacio de Recreación de la escritura  (¡este es un nuevo apartado!)
Elaboraremos una ficha informativa de animales fantásticos siguiendo el proceso proporcionado amablemente por la Jefatura de Sector 04 De Educación Especial para el enriquecimiento de los ambientes de aprendizaje de los niños AS
 
 
 
Se llama
_____________________________
Me gustaría saber:
¿Qué come?
¿Cómo nace?
¿Cómo es su piel?
 
 
 
 
 
 


 
AUTOEVALUACIÓN:
Marca y colorea de Verde si consideras que siempre lo has hecho bien, de Azul si a veces lo has hecho regular y de Rojo lo que aún no has conseguido.
 
ACTIVIDAD
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Propuse temas de mi interés y elegí uno con mis compañeros de equipo.
 
 
 
Encontré en mis libros de texto y en los de la biblioteca y del salón la información que necesitaba.
 
 
 
Decidí con mis compañeros qué datos escribiríamos en nuestras fichas.
 
 
 
Participé en la realización de las fichas de mi equipo.
 
 
 
Ayudé a mis compañeros de equipo a hacer nuestro fichero.
 
 
 
 
 
 
Espacio de Recreación de la escritura
 
 
 
SESIÓN 8
PROPÓSITO:
Comprender la relación estrecha entre la lectura y la escritura, y su influencia en el destino de las sociedades.
¡TAREA!
AUTOEVALUACIÓN, PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y COMPROMISOS ADQUIRIDOS CON BASE EN LO APRENDIDO DEL CURSO
 
Los ciclos escolares se han sucedido uno tras otro sin que yo pudiera detener su paso. El tiempo ha servido para confirmar mi sospecha: La causa reiterada del rezago escolar es la falta de comprensión lectora en los alumnos… y es que si se tiene una baja comprensión de lo que se lee, el impacto directo será un desempeño también bajo, porque una lectura eficaz es necesaria para la participación activa en cualquier asignatura del currículo por ser una herramienta para el desarrollo de competencias en general y para el aprendizaje permanente.
                En un mundo de prácticas sociales del lenguaje, no sólo se necesita comprender lo que se lee, sino primero saber buscar la información, seleccionar la que sea útil de acuerdo al propósito de la búsqueda, para finalmente interactuar con dicha información, comprenderla y hacer uso de ella.
Si retomamos las palabras de Onrubia (1999, p. 102), uno de los fundamentos del constructivismo observa que:
El aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista del alumno, en el cual éste construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los distintos contenidos escolares a partir del significado y el sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos. (Como se cita en Coll, C.; Solé, I.; Martín E.; Mauri T.;  Miras, M.; Javier Onrubia; y Zabala, A., 1999. P. 102).
 
                El conocimiento, desde esta perspectiva es siempre contextual, donde el alumno va asignando al objeto de aprendizaje una serie de significados. Por lo tanto, conocer es actuar, pero conocer también implica comprender, de tal forma que el sujeto cognoscente pueda socializar con otros el conocimiento y formar así un grupo común de diálogo.
Mientras Jean Piaget dice que el conocimientos se construye a través de la actividad del sujeto sobre el objeto, para Vigotsky se trata de que el estudiante construya los significados a partir de su propia experiencia, incluida la lingüística;  por ello en el diseño de mis planificaciones  didácticas  he pensado en retomar cada vez,  actividades que poseyeran un carácter comunicativo y cooperativo, que colocara al alumno en interacción con sus pares, permitiendo desde mi papel como mediadora que cada uno de los niños construyera su comprensión en un contexto significativo, recordando que la motivación aumenta si se trabaja en situaciones cercanas a la realidad, -a propósito del principio de la teoría de Ausubel-, diversificando a la vez la orientación de las prácticas cotidianas, ya que leer, escribir, narrar y desarrollar estrategias metacognitivas es un quehacer docente que se puede y debe desarrollar en el aula.
Con este análisis introspectivo, no he querido decir que mi actuar necesariamente ya se considera una práctica reflexiva*, pero como lo mencioné en el párrafo anterior, sí me mantengo en el firme intento de mejorar lo que de forma rutinaria venía haciendo o dejando de hacer en la herramienta pedagógica por excelencia (la planificación), e ir encaminándome al desarrollo de mejores prácticas que un día se lleguen a considerar totalmente reflexivas y contribuyan a un mejor desarrollo epistemológico y epistemofílico de mis alumnos.
 *Hago referencia al paradigma del pensamiento complejo propuesto por Perrenoud, puesto que se abre paso por mostrarnos la interrelación de los sistemas políticos, éticos y educativos, donde no es posible seguir concibiendo las posturas paradigmáticas desde una mirada simplista…

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CARTA COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

JUEGOS MATEMÁTICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL DE UN TEXTO. SABERES DOCENTES