La Sociedad del Conocimiento, las TICs y su Influencia en la Comunicación Educativa: Análisis Crítico
1. Introducción a la Sociedad del Conocimiento
El cambio hacia la sociedad del conocimiento y la información (SCI) se produce a fines del siglo pasado y genera una nueva dinámica que cobra fuerza a nivel global y amplifica el impacto en los países en desarrollo en varios frentes, como la competitividad, la productividad, el empleo, la integración y cohesión social, individual y cultural. El término sociedad de la información es clásico y hace referencia a un modelo social que es el de las sociedades posindustriales. Otro enfoque, overshooting, propone una convergencia creciente entre las tecnologías de la información, la biotecnología y las nanotecnologías, lo que dará lugar al nacimiento de una nueva sociedad que puede calificarse de sociedades basadas en la gestión de la información como Sociedad del Conocimiento y la Información. La sociedad del conocimiento es un concepto que recoge las formas actuales de mercantilización del conocimiento y en muchos aspectos el conocimiento es considerado de nueva creación, se reduce a información susceptible de almacenaje y procesamiento informático.
Una de las bases más simples y útiles para entender la complejidad social contemporánea recae en la distinción de formas de sociedad propuestas y teorizadas por Tönnies en 1887: (comunidad, vida pre-moderna), (sociedad, vida moderna). Estos conceptos permanecen como bases reconocibles de la sociología actual, extendiendo sus bases en la distinción de las sociedades de primer y segundo orden; y en la consideración de tercera forma social que Patrick Geddes llamará Megalópolis en su teorización de la evolución de las civilizaciones y se continuará como Cuarta Forma Social en cuyas bases trabajará el joven economista Kondratiéff en el mismo periodo, estableciendo las bases de una teoría de modelos paralelos de economía, tecnología y formas culturales que antecede en una centuria las posteriores y exitosas teorías de innovación nacionales.
2. Las TICs como Herramientas de Comunicación Educativa
Es importante mencionar que el contexto literario es una herramienta más del proceso de enseñanza y eficazmente de invitar a llevar paso por paso al alumno en la superación que deposita el veto y ofrece los incentivos, para formar sobre ellos.
Los efectos de los permanentes cambios tecnológicos emergentes nos obligan a conocer y reconocer la nueva realidad de que, en definitiva, el aporte tecnológico de la información es un nuevo modelo de la actividad que adviene a los procesos de apropiación educativa del conocimiento, obtenida con la incorporación del computador y las demás técnicas de estación a diferentes campos del quehacer humano. Por otra parte, las particularidades del comportamiento de los sujetos juveniles y adultos hacen de gran relevancia aprovechar la motivación existente, el tiempo y los espacios variados que posibilitan las nuevas estrategias y la utilización de técnicas creativas y de "captura de la atención" del alumno para transmitir conocimientos o dar formación sobre ellos.
El fin último de todo profesor debe ser alcanzar la comunicación educativa, que es la tarea medular del docente. Entonces, para ello se requiere un perfil que genere oportunidad e intencionalidad para establecer un propósito que constituye el origen de esperanza para llegar al alumno, caracterizada por recibimiento y disposición al cambio. La continuidad reflexiva del docente es necesaria para guiar el proceso de comunicación, así como la previsión que supone evaluar el alcance e impacto de nuestra comunicación. Finalmente, se necesita la capacidad para cambiar nuestras acciones inmediatas sobre las personas y el ambiente que nos rodea, en función de la finalidad específica perseguida. Esto último, en un marco general que propugna la orientación hacia el bien personal y social.
3. El Impacto de las TICs en los Procesos de Comunicación Educativa Formal e Informal
3.2. El impacto de las TIC en la comunicación educativa informal.
La comunicación abrió nuevos espacios y posibilidades sin precedentes, facilitando el acceso a la información y a las tecnologías que se utilizan bajo una lógica específica. Estas nuevas estructuras comunicativo-educativas son el andamiaje de las Comunidades de Prácticas Virtuales (PCV), que son posibles mediante el uso de plataformas y portales. Las PCV, surgidas desde la tecnología, aportan experiencias para ver su uso para fortalecer el aprendizaje y la docencia en diferentes contextos. Aporta una caracterización de propuestas pedagógicas sistematizadas que se centran en la interacción académica a partir de un conjunto de problemas o proyectos a los que se abordan diversas áreas formativas y de conocimiento. Hay un alto grado de control del espacio comunicativo, así como de las actividades de los aprendices. La intervención del formador se sitúa en la gestación del material educativo mediante un proceso de objetualización, lo que ha dado lugar a la puesta en el mercado de multitud de objetos de aprendizaje adaptables, personalizables y reutilizables. En general, cada aportación institucional prefiere medidas a adoptar, ya que se entiende a los estudiantes como usuarios fidedignos de los recursos que se ponen a su disposición.
3.1. Las TIC en la comunicación educativa formal.
A nivel formal, el impacto de las Tecnologías de la Comunicación en la Educación esencialmente se centró en el aula, con respecto a los emisores (profesor y asistente técnico pedagógico) y los receptores (estudiantes). Las novedades que se fueron acoplando fueron el nuevo diseño de materiales, que conllevó a la utilización de diversos medios de comunicación (TIC) y didácticas asociadas con ellas, las videoconferencias que introdujeron una nueva forma de comunicación sincrónica y las tele.
4. La Cultura Mediática y su Relación con la Educación
Lo cultural siempre ha sido un producto dinámico desarrollando rápidos cambios generados por las circunstancias que condicionan los cambios, de un modo centrípeto, pero abierto también de un modo centrífugo al resto del mundo. Así, a mayor tecnificación de los sistemas económicos y productivos, mayor movilidad requerida por las personas para ganarse la vida y, por tanto, mayores tensiones culturales en aquellas zonas del planeta donde los viejos sistemas simbólicos entran en crisis. Vamos a destacar que la relación entre la cultura mediática y la escuela no siempre ha sido igual, sino que ha fluctuado a lo largo del tiempo. Por ello, han distinguido varios modelos en función de la manera en que se plantea esta relación. Uno de los primeros modelos (ya a finales del siglo XIX) es el del modelo sustitutivo. A partir de la irrupción de las tecnologías de la comunicación y la información -sustitutivos de los sistemas de comunicación y transmisión basados en la oralidad-, la escuela, con su canon cultural y su alfabetización, competirán con el nuevo medio que dispone de una audiencia potencial muy numerosa.
La transformación digital es un conjunto de cambios socialmente estructurados que se producen con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación. Son cambios generalizados y multiformes que introducen las TIC, implican a toda la sociedad, transforman casi todas sus actividades, transformando la dirección del desarrollo de las sociedades, aumentando su efectividad en tiempo y espacio, lo que tiene consecuencias en el tejido de las relaciones sociales, en las formas de percepción, de pensar, de decidir, de estar con los demás y de trabajar. Estos cambios se refieren a casi todas las actividades, persistiendo únicamente su incapacidad para transformar la organización social del cuidado personal, sanitario, de la vida familiar y de algunas actividades cotidianas.
5. Variables Condicionantes en la Comunicación Educativa y Social
También cambian las formas de acceso al conocimiento al enlazar distintas fuentes de información y la posibilidad de actualizar dicho conocimiento de manera continua; se ven modificadas las estructuras comunicativas en entornos virtuales, generando un tipo de comunicación más horizontal dentro del campo discursivo cerrado en el que nos movemos en los separate groups. Todo ello parece estar favoreciendo un nuevo tipo de aprendizaje basado en la construcción social del conocimiento y la resolución de problemas, y no simplemente en el proceso de adquisición/asimilación como tradicionalmente se había entendido. Y, por último, las TIC parecen interferir en las propias categorías del saber, alterando la lógica de la memoria o generando nuevas prácticas discursivas más bien situadas dentro del campo del scripturarium o de las habilidades informacionales.
- Como veíamos en el apartado anterior, las TIC no provocan de forma determinista la aparición de una "nueva" comunicación, pero se sitúan en el escenario del proceso comunicativo modificando los aspectos del mismo. Para Chandler, las TIC solo pueden cambiar la forma de comunicación en la medida en que se modifiquen las relaciones de poder y las estructuras simbólicas mediante las cuales se establecen las diferencias sociales. Evidentemente, la incorporación de las TIC en la educación ha generado cambios en la naturaleza y en los contextos de la comunicación en el ámbito educativo. Las diferencias se pueden recopilar en diferentes acciones. En primer lugar, parecen interferir en la propia transmisión, al reducir los tiempos implicados en la actividad comunicativa gracias a su inmediatez, desvinculando alumno/profesor de tiempos y espacios.
5.1. Variables Ideológicas
La sociedad informacional, al disponer de una gran cantidad de datos que no siempre dicen lo verdaderamente trascendente, tiende a buscar elementos que los unifiquen y expliquen la esencia de las sociedades. Sobre la cultura organizacional, este proceso es quizás más particularmente intenso, ya que parecen ser especialmente frágiles las posiciones de consolidación con respecto al conocimiento, al sistema de valores y a las ideologías de los distintos grupos y estamentos. Dentro de este marco de cambio y transformación ha surgido un interés generalizado por identificar las características que definen la cultura, adaptadas, sin duda, a los requerimientos de un entorno competitivo. Esto ha traído consigo en ocasiones que las diferentes culturas organizativas consideren más adecuadas aquellas variables ideales y que vean las propias como elementos a corregir. Como hemos reflejado en los apartados iniciales, la incertidumbre y la complejidad actuales conllevan un proceso de adaptación y transformación constante por parte de las organizaciones a sus entornos.
Los avances obtenidos dentro del capitalismo, concretamente por el informacionalismo, están desarrollando dos líneas contradictorias en relación a los valores ideológicos: una globalizadora y otra fragmentadora. Entendemos por globalización aquellos fenómenos de homogeneización de la época actual que están relacionados directamente con el capital y las empresas multinacionales. Con la globalización, los diferentes países llegan a tener sistemas económicos diferentes, pero con un mensaje común, asociado a un sistema ideológico liberal único. El mundo se convierte en una única fuente de conocimiento, en el planeta "Tierra" en el que los diferentes estados-nación llegan a convertirse en "meras islas".
5.2. Variables Económicas
Esta tesis está basada en dos teorías recientemente desarrolladas: la teoría económica contemporánea del capital humano desarrollada principalmente por Theodoulakis (1998) y Becker (1993), y la teoría del capital social desarrollada por Putnam (2000) y Christoph (2000). La reforma prioritaria en la economía y en el capital social está, por lo tanto, acabando con la noción del capital definida como un recurso o acervo homogéneo, y sustituyéndola por la visión del capital como una compleja red de nodos y relaciones entre distintos tipos de activos (materiales e inmateriales, tangibles e intangibles). Tal visión se convierte, de esta forma, en una de las herramientas conceptuales fundamentales para comprender y actuar en la sociedad del conocimiento. Hasta ese momento, ningún otro factor de la sociedad del conocimiento parece ofrecer la diversidad y profundidad heurística de la teoría del capital social.
Renatto (2008) categorizó cinco factores que justifican la pertinencia del concepto Sociedad del Conocimiento presentadas por distintos autores. Esos factores fueron: la producción y transferencia de conocimiento, las TICs, densidad del conocimiento y riesgo tecnológico, economía del conocimiento y la educación y la formación permanente. La justificación social relevante del concepto es que la humanidad en conjunto ha entrado en el modelo social de la Sociedad del conocimiento, sustentada en gran medida sobre la explosión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Como aspecto social adicional, conlleva la exclusión o inclusión en la sociedad del conocimiento a partir de las capacidades y habilidades de los individuos que la componen, lo que ha sido denominado como sociedad dual.
5.3. Variables Tecnológico-Científicas
Como sostiene Brunner (2000): "[...] sobreestimar los efectos educativos de la introducción masiva de nuevos recursos tecnológicos, confiando ciegamente en que estos puedan subsanar de inmediato las crisis históricas del sistema educativo, ya no se trata de un peligro hipotético. Por el contrario, las instituciones educativas, universitarias o no, más esclarecidas del mundo entero tratan de renovar sus procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el empleo de las 'últimas' tecnologías, con la esperanza de que los malestares internos que reconocen alcanzar al sistema puedan ser superados o al menos mitigados. No ha de sorprender, por tanto, que en esta orientación se lleven cifradas ingentes cantidades de capital intelectual y financiero. Y es rápidamente evidente que semejante esperanza no resulta infundada, si consideramos que las tecnologías actuales del conocimiento son tan prominentes en la configuración del poder, social y psíquico, que resultaría insensato ignorarlas o soslayarlas intencionalmente [...]."
En principio, la generalidad del discurso tecnológico intenta subsumir los conocimientos específicos de especialistas e interpretar el mundo de manera superficial, relegando el espesor de lo teórico y, por último, intervendrá en la conformación de diferentes formas de subjetividad. Un aspecto repudiable es la banalización de la ciencia y la tecnología que asocia el progreso de los conocimientos directamente con el progreso social y económico, lo que desdibuja la marca de clase que caracteriza por su selección y uso a los ámbitos tecnológicos y científicos. Así, con un discurso legitimador, la información envuelve como un velo sobre la realidad, como si esta se presentara sin mediaciones ni obstáculos al sujeto de la información. En consecuencia, el sujeto aparece pasivo y dialécticamente la información se constituye en poder por los efectos que la pasividad produce.
5.4. Variables Políticas
Por otro lado, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, confirmó que existe un doble discurso respecto a América Latina, denunciando claramente que Estados Unidos "respeta" a América Latina solo cuando está bajo su dominio o con presidentes como el colombiano Uribe "Aliado incondicional de América", aseguró que son "indignantes" todas las injerencias en temas políticos y de derechos humanos que provienen de ciertos países y que deberán ser tratados con base sustentable. Esa es la realidad "Buenos actores" en el escenario "Mundial".
El presidente de la república del Uruguay José Mujica, enunció justo cuando asume el mando: "Yo no quiero decir un solo discurso en otras plazas", "no salir del país [...] no quiero andar de celebración en celebración, [...] lo mejor que me puede pasar es ser el presidente más discretito en la historia de este país".
Por otro lado, el canciller Elias Jaua manifestó que “el legado que ha dejado Chávez a los Estados es de garantizarnos una línea de geopolítica bolivariana, la visión clara del sur, como dice ahí el jingle si, si o si”.
Exactamente cuando se está culminando la escritura de este trabajo, el Coordinador de la Presidencia de Dilma Rousseff de Brasil, Marco Aurelio García, indicó que: “Tenemos que integrar tanto a América Latina y el Caribe con fuerza y con economía siempre más potentes y soberanas, como a Brasil, como un país potencia con mucha presencia”. Es decir, América Latina goza de una mayor presencia, tanto en el continente como a nivel mundial debido principalmente al continuo despliegue de la política exterior independiente del país.
Implican todo aquello que hace referencia a la intervención estatal en materia de educación, independientemente de los signos políticos de cada gobierno (todo gobierno es de matriz liberal o menarquista), los mismos deben exponer con claridad su proyecto educativo al tiempo que enriquecer y articular la reflexión y la práctica de los diferentes actores educativos, con el fin de promover un ejercicio democrático en la toma de decisiones.
5.5. Otras Variables
Examinamos con mayor profundidad la influencia que pueden tener otros agentes educativos en la actitud del profesorado hacia las TIC, tales como el bagaje en formación tecnológica interdisciplinar, los recursos personales, espaciales y de tiempo para adaptarse y actuar siguiendo las orientaciones de las TIC o la disposición de ciertos elementos e instrumentos de soporte (hardware, software, material didáctico inédito, etc.). También nos planteamos qué influencia puede tener el maestro novel de la "vieja escuela" en su interacción con los miembros que representan la nueva escolaridad, conllevando una "acusada" resistencia y "modelo clásico" en cuanto a la mediación de estos nuevos materiales tecnológicos, teniendo en cuenta que la academia exige en muchos casos las redacciones de planes educativos anuales y trimestrales para la puesta, ejecución y evaluación de esta, conllevando un gran esfuerzo que acaba en la mayor parte de las veces consultado (sea el resultado positivo o negativo antes de consolidarse un compromiso por lo que debe.
Sería interesante analizar si el contexto cultural del país donde se encuentran los diferentes centros educativos influye en el grado de implantación y utilización de las TIC en nuestra escuela. Según Durán (2010), España suele situarse muy lejos de los primeros países clasificados en los rankings internacionales dedicados a medir el grado de penetración de las TIC en la escuela. Es preciso determinar cuáles son los factores que bloquean la tecnología en la escuela, descubrir a través de la opinión del profesorado si son las limitaciones de carácter personal y los determinantes contextuales derivados del entorno en el que se inserta la tarea docente en cada centro los que explican las diferencias en la implantación y uso de las TIC.
Comentarios
Publicar un comentario