Teorías de la Comunicación


1. Introducción a la Comunicación

Un fenómeno que es definido como un proceso de transmisión de mensajes seguido de una comprensión acertada del contenido por parte del receptor. El término se origina tras el concepto de "comulgar", acto de compartir pan y vino en el rito religioso, para señalar el paso de cierta intimidad sobre aspectos de las propias creencias a la comunión de dichos aspectos con otros. Este y otros ejemplos parecidos producen frecuentemente que la comunicación haya sido equiparada con la enseñanza, a causa de distinguir, que antiguamente como las operaciones que permitieran abarcar el conocimiento a través de la reflexión término; pero el fenómeno comunica de un contenido por parte de quien da uniendo en una modificación psicológica animada por el referente anterior de Krech en otros. Por ello, en los distintos modelos y teorías de sentido se hace referencia bibliográfica (pero no se acostumbran a formarse figuras de número de sentido tomadas).

No cabe duda acerca del papel central que la comunicación desempeña en la vida cotidiana de todos los seres humanos. Y, precisamente por esa centralidad, la comunicación ha sido temática central de un incalculable número de disciplinas; éstas son la lingüística, la psicología, la lógica, la retórica, la sociología y un largo etcétera. En resumen, cada una de ellas se dedica al problema de la comunicación solo de ciertos aspectos, recortándose su lugar de estudio a la cooperación instrumental, a estas u otras funciones comunicativas en su sentido modalidad, a la evocación de conductas al encontrarse en anticipación; pero no buscan un conocimiento completo de la comunicación, puesto que lo hacen compartiendo un límite de conocimientos más amplio.

1.1. Definición y Conceptos Fundamentales

La comunicación puede entenderse de modo global o de modo particular. Desde un punto de vista global, es todo un proceso de interacción entre dos o más sistemas organizados, compuestos por un emisor, un mensaje, un canal, un destinatario, un ruido y un contexto específico. Se puede distinguir entre aspectos fundamentales en el proceso de la comunicación: el proceso de producción del mensaje, a través de la socialización, la coorientación conjunta por ese mensaje y el proceso de interpretación de ese mensaje recibido. Respecto al primer aspecto, la socialización genérica del individuo comienza en la familia, la escuela y los medios en general. La coorientación conjunta es lo que posibilita la comunicación visual y, debido a la ubicación, lo que posibilita la oral y la textual. De todos los sistemas de conocimiento, la comunicación es el único que posibilita la coorientación intencional. Para ello se utilizan códigos verbales o visuales, a través de la palabra o de los signos, los mismos que configuran el teatro y la televisión, respectivamente.

2. Teorías Clásicas de la Comunicación

2.1. Paradigma de Lasswell

Desde fines del 1º Guerra Mundial, se intensificaron los estudios sobre medios de comunicación masiva en relación con la propaganda y la psicología, constituyendo en el futuro una corriente denominada efectos y preocupaciones públicas. Así surgen dos actitudes teóricas básicas, en torno a dos paradigmas caracterizados según hacia dónde dirige su interés cada uno: ya sea hacia Emisor-Contrato-Mensaje; o Emisor-Mensaje-Canal-Receptor. Estos son los paradigmas establecidos, a priori, por el creador del concepto de Comunicación, Harold Lasswell.

El primero es el modelo Emisor-Contrato-Mensaje, conocido como Paradigma de Lasswell ya que se originó en su obra de 1939 publicada conjuntamente con su tiempo colaborador, Harold D. Lasswell. Según el modelo así planteado, una persona (E), posee atributos específicos que le permiten lograr un Contrato (también con un destinatario indeterminado), establece un lenguaje y, finalmente produce el Mensaje que, a través de un canal (C), es percibido de algún modo por el Receptor.

El segundo paradigma, cuyo iniciador es Roman Jakobsen, también se origina en un modelo lineal que ya fue presentado, pero que evoluciona hacia la búsqueda de su perfección, quien sintetiza las ideas del momento y lo hace postulando su modelo, ampliamente difundido, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial. Integró mediante sus obras una estructura que constituye la base a partir de la cual se justifica, tanto desde el punto de vista semiótico como comunicacional, el proceso de comunicación.

Establecido el problema desde una perspectiva exploratoria, se irán analizando en primer término las ideas de Lasswell y de Jakobson relativas al proceso comunicativo. Luego se verá el cómo y la cinética de los sistemas con el ánimo de intentar fusionar ambas estructuras.

2.2. Modelo de Shannon - Weaver

Seguir un modelo de comunicación acabará siendo inevitable. Este es un modelo matemático de comunicación. Es el modelo que Claude Elwood Shannon y Warren Weaver publican en 1949 en su libro "The Mathematical Theory of Communication", o traducido al español, "Teoría Matemática de la Comunicación". Como ya he dicho en más de una ocasión, al no poder ver el error de ese modelo, su desarrollo ha sido constante en la disciplina. Es más, es a partir de estas teorías que los modelos comienzan a tener cierto arraigo en la disciplina. Puesto que se trata de un modelo matemático, su lenguaje de base es el lenguaje matemático y no se admiten en él elementos subjetivos. Se trata, además, de un modelo científico (posibilidad y control de la repetición experimental) que estudia los fenómenos de comunicación a fines de temporalidad: existe una localización finita del fenómeno en relación espacial y a fines de determinación temporal de dicha localización (posibilidad de prever y de controlar el instante y el orden en que los fenómenos aparecen); sin embargo, este modelo plantea una barrera insalvable: pretende que el estudio del fenómeno cese en esa circunstancia imponiendo al propio fenómeno la parcialización, aun a sabiendas de que existen relaciones entre las diferentes localizaciones finitas de fenómenos (estudio local del fenómeno).

La figura de Shannon-Weaver es un modelo de carácter tecnológico. Puesto que sus protagonistas no son los aspectos lingüísticos o semióticos de la comunicación, sino los de tipo cuantitativo o informacional. En el aspecto tecnológico o de información, la comunicación supone la operación de codificación, respecto a la fuente, de la transmisión o conducción y de la descodificación del mensaje, en relación con el receptor, siendo la distancia el ruido del canal (distorsión de la señal). El sentido de estos elementos se refiere a unos valores del sistema que siempre son susceptibles de variación. No obstante, el modelo garantiza básicamente dos aspectos esenciales: impide la accidencia de comunicación - lo que presupone evitar su disipación- y señala los mínimos que han de ser conformados para que la comunicación se produzca, indicando la posibilidad de la existencia de otros niveles por encima de éste.

2.3. Modelo de David K. Berlo

Se basa en el proceso de comunicación desde una perspectiva multidisciplinaria, es decir, toma elementos de otras teorías. Berlo, incluso, la llamó "una teoría general de la comunicación humana". El esquema de la Figura 2. Productor: Orador-Emisor. Emisor-Confiable. Emitir-Recibir. Receptor-Escuchar. Consumidor: Orador-Destinatario. Emisor-Destinatario-Confiable (E-D-C). Emitir-Recibir. Receptor-Escuchar. Señal. Pretende la codificación. Estímulo. La señal emitida y la que termina el proceso o señal recibida deben ser procesadas (entonar, leer labios, decodificar).

De este modo, con sus seis elementos, este modelo representa en sí una brújula a seguir para entender los procesos comunicativos y en él se sintetizan las aportaciones esenciales de diversas disciplinas (comunicación, semiología, filosofía, psicología, sociología, lingüística, pedagogía, teoría literaria, etc.) en relación con sus procesos. El mensaje es el foco principal de este modelo; sí, para el informante o emisor en la formación del mismo; sí, para el receptor en el análisis de su contenido. Se explica de la siguiente forma: los mensajes constituidos por pensamientos (ideas) que contiene son particularmente importantes para el origen, la comparación, el desarrollo y, por supuesto, los efectos de la comunicación. Las ideas son el arma que hayamos para luchar con el impacto de los recipientes. Son su materia prima; la obra que transmitimos.

2.4. Modelo de Palo Alto

La teoría comenzó a cambiar en 1920 con el modelo conductista de la escuela de Palo Alto, California, en concreto su clínica psiquiátrica y el desarrollo de la cibernética en el MIT. En esta teoría se plantea que en todo proceso psicopatológico y en la comunicación paradojal influyen consistentemente e integradamente cualidades y características de una unidad teórica a la que denominan sistema, y en el caso de la psicopatología, sistema familiar. Por otra parte, en el Psicoanálisis también se vieron personas influyentes. Así aparece la relación de objeto de Melanie Klein (1905-1960) en plano Angolia con sus teorizaciones con las infantes intensas, lo que influiría en la teoría del apego. Por otra parte, se pone como predecesor de Bundytain una influencia de Harold D. Lasswell (1902-1977). Además, desde el conductismo de Palo Alto se continúa y consolida mediante las intervenciones breves.

Watzlawick, Ruesh, J. y Beavin, J. (1967) Pragmatics of Human Communication, es decir, Pragmática de la Comunicación de las personas, es considerado el inaugurador de este enfoque sistémico. Fueron orientados por Palo Alto, desde donde siempre tuvieron muy buena publicidad y a cuyos orientadores siempre iban a saludar y a recibir consejo. Otra vertiente científica es la Cibernética, cuyo padre es Norbert Wiener (1894-1964). La cibernética es la ciencia que estudia el control y la comunicación en los animales y en la máquina. Siguiendo sus investigaciones, intervinieron con los enfermos, llevaron a cabo las interpretaciones de los comentarios y justificaciones de los pacientes y observaron los resultados de su trabajo, lo que daba lugar a una continua retroalimentación a su sistema de observación e intervención. Creó un concepto multidimensional de la realidad y del hombre.

3. Teorías Contemporáneas de la Comunicación

El presente escenario plantea, entonces, la necesidad de comprender la importancia de las teorías de la comunicación y su impacto en la misma. Durante las primeras décadas del siglo XX surgieron dos teorías de la comunicación que, más allá de su valor limitado, sí resultan significativas por su relevancia. La primera de estas teorías, la teoría de la sociedad de masas desarrollada por Ortega y Gasset, no sólo se adelantó en varios años al fenómeno de la comunicación de masas, sino que formuló una serie de tesis de sorprendente actualidad que incluso, en algunos aspectos, parecen entrar en contradicción con el desarrollo de las sociedades masificadas. La segunda teoría de la comunicación fue la escuela propiamente lingüística, a cuyo frente se situó Ferdinand de Saussure. Esta escuela resultó particularmente reacia a admitir la existencia de un lenguaje específico de la comunicación, ya que estudió a ésta a través del lenguaje en general, pero sus observaciones iniciales acerca de las diferencias entre los conceptos de lengua y habla, en su obra Cours de linguistique générale (1916), indican que distaba mucho de considerar igual el análisis de las dos unidades diferenciadas.

El desarrollo de la comunicación en nuestras sociedades lleva también al acrecentamiento de la teoría de la comunicación, tanto en su dimensión más estrictamente teórica como en su vertiente técnica. En definitiva, las sociedades contemporáneas, en las que resulta imposible imaginar un desarrollado orden social sin un entramado sólido de medios de comunicación, acarrean la necesidad de suministrar fundamentaciones racionales para comprender la naturaleza y el funcionamiento de estos instrumentos. De esta manera, la sola transmisión de los átomos de información que llegan a los hogares no será suficiente por sí sola para garantizar el mantenimiento de mutuas relaciones de interés entre las grandes audiencias y las empresas de comunicación. Estas últimas deben centrarse en la comprensión de sus públicos, no solo para calibrar sus necesidades, intereses y gustos, sino especialmente para adaptarse a su capacidad de seleccionar de manera selectiva con la abrumadora oferta informativa, ideológica y de espectáculos.

3.1. Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas

Comentado, su propuesta es epistemológica. Se refiere a las ciencias sociales como tecnocracia de los positivistas, ciencia empírica de los conductivistas, interpretación comprensión y variación de los sujetos racionales de Heidegger y dilucidación y transformación de las formas y fuerzas derivadas de la modernidad de Adorno. Plantea, por tanto, teorías de segundo nivel conocidas como metacientíficos. Por ello, distingue entre conocimiento técnico (ciencia teórico analítico que generaliza y, frente a la naturaleza, es práctico proyectivo), saber empírico (es una aplicación técnica concreta y se extiende tanto en la aplicación como en la proyección), saber social general (sistemático e interpretativo) y saber social académico consciente de su pretensión de verdad mediante la práctica científica, distinta del saber técnico.

Dos serían los fines que resumen la motivación de Habermas en torno a una teoría de la comunicación: el fin epistemológico, derivado de su vinculación con la Escuela de Frankfurt y destinado a crear un paradigma capaz de deslindar autónomamente ciencia y técnica del ámbito de la comunicación y opinión de la racionalidad posible, y el fin político (referido tanto en paisaje a la identificación de las distorsiones comunicativas presentes en la sociedad tecnocrática capitalista de consumo y bienestar como a la posibilidad de construir una sociedad distinta, más racional y justa). Estos dos fines están conjugados y cumplidos mediante una unión ecuánime en la teoría de la acción comunicativa.

4. Conclusiones y Reflexiones

4.1. Importancia y Aplicaciones de las Teorías de la Comunicación

La expansión de los fenómenos de comunicación en la sociedad actual es reconocida por todo el mundo. Las teorías de la comunicación profundizan sobre explicaciones y predicciones de los fenómenos de la realidad que vivimos, a través de: investigación de procesos de influencia, comprensión de la dinámica de los diversos componentes que parecen encontrarse; y establecimiento de criterios para una práctica eficaz y ética. Las teorías de la comunicación son una aportación importante para: a) mejorar la vida comunitaria y personal, y b) facilitar cómo la comunicación y la información puedan ayudar en la construcción de soluciones agravantes de problemas sociales. A pesar de la preocupación de teorizar en el área de la comunicación, los resultados no siempre han sido sobresalientes, por muchos esfuerzos que se hayan realizado en tener éxito.

La relevancia de las teorías en el área sobre el campo de la comunicación de masas es incuestionable. Los dos hechos (interesantes y probablemente vinculados) son que pocas disciplinas aplican teorías provenientes de otras áreas del conocimiento. Según DeFleur y Ball-Rokeach, desarrollar una Teoría de la Comunicación y aumentar propiamente el inventario de propuestas comprobadas es una tarea interesante, quizá la vemos necesaria. Nunca en nuestras lecturas hemos proporcionado una recopilación ordenada de propuestas. Nunca se desarrollará en términos completos. El equipo de autores de este libro deja en la autoría suya y en los datos teóricos cada uno de ellos, puesto que existe una posibilidad de que surgiendo en esa reproducción, que hubiera de tener que ser corregida. Por tanto, creemos que sería una obra más valiosa poner en línea la publicación de las teorías en el área profesional de nuestra especialidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

JUEGOS MATEMÁTICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

EJEMPLO ACTA DEMOSTRATIVA