LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PRODUCTO 9

LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRODUCTO9  SESIÓN 7

MTRA. SANDRA LUZ HERRERA SÁNCHEZ

ESCRITO INDIVIDUAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CONSTRUIDAS HASTA EL MOMENTO

El desarrollo de las competencias ambientales es la vía para mantener nuestro planeta Tierra vivo, donde cada ser humano deba saber acceder, seleccionar y utilizar la gran cantidad de información que nos proporciona la sociedad del conocimiento en este mundo globalizado (Jomtien1990) para el beneficio de una coexistencia sustentable para y a favor de la vida.
         A partir de 1990 en el Foro Mundial de Educación, “Declaración Mundial sobre Educación para Todos” celebrada en Jomtien, Tailandia (1990), se planteó la necesidad de desarrollar Necesidades Básicas de Aprendizaje en niños y jóvenes, donde el cuidado del medio ambiente tenía un lugar importante:

“estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas), como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes), necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo”.

        México estuvo dentro de los 164 países participantes en este Foro y por lo tanto, signó el compromiso de incorporar los acuerdos internacionales en sus políticas educativas, lo que se vio reflejado en la reforma educativa de 1993 con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, donde lo acordado se expresa en los cuatro propósitos generales de educación primaria que incluían el desarrollo de contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales, perfilando a un ciudadano integral; ya que pretende que:
“Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del
ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan
una visión organizada de la historia y la geografía de México.”


           Asimismo,  en el informe a la Unesco “La educación encierra un tesoro” presidida por Jacques Delors (1996, 34), se concluyó que para la educación del siglo XXI se necesitan cuatro pilares, los cuales son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, los cuales se ven favorecidos a través de un modo de vida pensado para una ciudadanía planetaria.
            No es sino hasta 1997, cuando se formaliza la creación de un punto de referencia necesario para la medición de competencias a partir de la generación y aplicación del Programa para la Evaluación internacional para estudiantes (PISA) (OECD, 1997-1999), cuya intención radicaba en  evaluar en qué medida los jóvenes de nivel bachillerato y universidad habían  adquirido los conocimientos y habilidades esenciales para su participación en la sociedad, e ir generando recomendaciones en materia de política educativa para que los países atendieran al desarrollo de competencias que le permitieran a los jóvenes encontrar y retener un buen trabajo, así como mantenerse a la par de las exigencias sociales y tecnológicas.
Para ello, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través del Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) consideró necesario definir y seleccionar que competencias clave exigía el mundo actual (OCDE, P. 18).  Este proceso inició a  finales de 1997, y se  publicó el informe final en el 2003[1]


 
   Figura 1. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DeSeCo. (OCDE, p. 18)
Ya en el Foro Mundial de Educación “La evaluación de Educación para Todos” en Dakar, Senegal (2000), se reiteró la necesidad de preparar para la vida con calidad a través de la toma de compromisos y el establecimiento de objetivos claramente planteados en el documento. La necesidad radicaba ahora, en atender una renovación en materia de práctica docente, material didáctico, uso de la tecnología, evaluación y la atención en el desarrollo aprendizajes que les sirvieran a los alumnos para toda la vida (UNESCO, 2000, p. 17) con especial atención en “los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores”.
 Las tres categorías de competencias seleccionadas por DESECO.
Competencias claves para el éxito en la vida y el buen funcionamiento de la sociedad
Pensamiento crítico y enfoque holístico e integrado
Actuar de manera autónoma
·         Capacidad para defender y afirmar sus derechos, sus intereses, sus responsabilidades, sus límites y sus necesidades.
·         Capacidad de concebir y de realizar proyectos de vida y proyectos personales.
·         Capacidad de actuar en el conjunto de la situación/ el gran contexto.
Utilizar herramientas de manera interactivas
·         Capacidad de uso de lenguaje, símbolos y los textos de modo interactivo.
·         Capacidad de utilizar el saber y la información de manera interactiva.
·         Capacidad de uso de la (nueva) tecnología de manera interactiva.
Funcionar (intervenir) en grupos socialmente heterogéneos
·         Capacidad de mantener buenas relaciones con los demás.
·         Capacidad de cooperación.
·         Capacidad de gestionar y resolver conflictos.
Tomado de: Cuevas A. (2005) La competencia lectora en el estudio PISA.
En marzo del 2011, se llevó a cabo la undécima reunión del Grupo de Alto Nivel sobre Educación Para Todos, también en Jomtien, Tailandia, donde  se emitió el documento  en el que se retoman los compromisos de Educación Para Todos, así como se refuerza el tema de garantizar “que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos sean satisfechas mediante el acceso equitativo a los programas adecuados de aprendizaje y de competencias para la vida" (UNESCO, 2011ª).
En consonancia con los acuerdos internacionales en el año 2009,  para educación primaria, se inició el proceso de  reforma educativa, articulándose a la vez con las reformas llevadas a cabo en nuestro país en 2004 para Educación Preescolar y en 2006 para Educación Secundaria, constituyendo así el trayecto formativo de la Educación Básica, que se consolidó en el ciclo escolar 2011-12 que acaba de concluir, a partir de la emisión del acuerdo 592 en la gaceta oficial de la federación el 19 de agosto del 2011.
La implementación de nuevos planes y programas de estudio en educación primaria se hizo a través de una transición que integró de forma alterna un grado de ciclos inferior de educación primaria y otro de ciclo superior, es decir, 1° y 6°, en el año 2009-2010; 2° y 5°, en el año 2010-2011; y por último 3° y 4° en 2011-2012; el objetivo central de esta acción fue implementar en la educación primaria un enfoque por Competencias y una Metodología basada en Proyectos.
La transformación educativa nacional, además de establecer  como uno de los grandes logros la articulación de la educación básica, también plantea el desarrollo de 5 competencias para la vida, propone como un referente  la manifestación de los estándares curriculares para  orientar la elaboración de instrumentos de evaluación, definiendo así lo “que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir…”(Baños, 2011, p. 70) sus periodos escolares de educación básica y se establece el perfil de egreso al concluir la Educación Básica.
Si he llegado a la conclusión de que el aprendizaje no es un proceso  limitado a un periodo escolar, si  considero a los alumnos como seres susceptibles de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, si he reconocido la importancia de desarrollar  situaciones didácticas planificadas; entonces también reconozco la importancia de los procesos mediadores de los que soy responsable al participar  de la díada enseñanza-aprendizaje. Es decir, hasta este punto he mencionado las razones por las que nuestros Planes y Programas de estudio se orientan y ponen especial énfasis en el desarrollo de 5 competencias para la vida, pero esos procesos mediadores basados en un enfoque por competencias merecen sustentarse teóricamente, lo cual a través de las siguientes interrogantes planteo:
 ¿Qué es una competencia? ¿Cuáles son las discusiones que se han suscitado en torno a la  definición de este concepto y cuáles son sus implicaciones en torno a una práctica situada bajo este enfoque?
          Zavala  (2007, p. 13)  plantea que “La competencia en el ámbito escolar, ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que enfrentará a lo largo de su vida (…) consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.” Analizando este concepto observé que para este autor la situación importante es la resolución de problemas con la movilización de los tres tipos de componentes.
            La OCDE (1997) en consonancia con el foro mundial de Educación para Todos redacta que “Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular”. Podemos observar en este concepto todos los elementos de una competencia y el hecho de aplicarlos para resolver una situación dada.
         El concepto que maneja Perrenoud (2004, p. 11)) hace referencia al aspecto intelectual, ya que al hablar de competencia menciona que es “una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones (…) recursos que movilizan conocimientos teóricos y metodológicos, actitudes, habilidades y competencias más específicas”.
           Garagorry (2007, p. 50) detecta que existen elementos nucleares comunes en la búsqueda de la definición de competencia, así, enuncia los conceptos, procedimientos y actitudes como elementos concretos, planteando con ello una visión integrada de los contenidos educativos puesto que anteriormente se tendía a mirarlos de forma fragmentada. Además retoma la transferencia y multifuncionalidad como características relevantes, pero diferencia que las capacidades y las competencias pudieran ser un sinónimo, el autor plantea que en tanto las primeras no pueden ser evaluadas, las segundas si son susceptibles de serlo, sumando la evaluación como otro elemento nuclear.

Asimismo, éste autor presenta una diferenciación al hablar de competencias, porque manifiesta que existen competencias específicas, transversales, básicas o clave, puesto que (Garagorry, 2007, p. 49) “según la propuesta de la Comisión de las Comunidades Europeas (2005), son «aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo..»”.

A este respecto Laura Frade (2008, p. 89) nos dice que  “Las competencias educativas son estándares terminales pero también metodológicos y procesuales que señalan tanto lo que debe saber hacer el alumno/a como qué se hace  dentro del salón; promueven entonces una cultura distinta y con esto un cerebro diferente que enfrenta nuevas formas de relacionarse y de resolución de problemas.
Otro autor, del que me atrevo a opinar, ha sido una de las personalidades más respetadas en dicho tema, y que ha venido transformando su concepto respetando las necesidades contemporáneas y que considera todos los ámbitos, es Sergio Tobón (2008, p. 5) el cual manifiesta que las competencias son:
procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas”.
Como ha podido notarse, no hay una única definición de competencia, pero si coincidencias en torno a los elementos que la componen y que se deben poner en práctica para la resolución de problemas específicos en la vida cotidiana de las personas, lo que da paso a una toma de conciencia en torno a los elementos que habrán de caracterizar  un enfoque por competencias. De las definiciones presentadas, considero que la de Sergio Tobón está muy completa por como interrelaciona los elementos que la componen y el uso que se les da, pero la definición con la que me identifico es la de Zavala, ya que es clara y tiene los elementos necesarios.

BIBLIOGRAFÍA
Morín, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México, D.F. Correo de la Unesco.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México, D.F. Secretaría de Educación Pública.
OCDE. La definición y selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo. http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. Última consulta, 12/04/2012
Garagorry, X. (2007) Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión.  ISSN 1131-995X. Núm. 161. Aula de Innovación Educativa. España.  Graó.
Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. México, Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP.
Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE. En:http://www.eventos.cfie.ipn.mx/reuniones_academicas/dialogos/pdf/dfle1.pdf. Última consulta 12/04/2012
Declaración Mundial sobre educación para todos. "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. En: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm. Última consulta 14 de marzo de 2012
Delors J., (Comp) (1996).  En La educación encierra un tesoro.  México: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. “La evaluación de educación para todos”. Dakar, Senegal, 26 al 28 de abril, 2000. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf. Última consulta 14 de marzo de 2012

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2011a) Undécima Reunión del Grupo de Trabajo sobre Educación para Todos. Resumen del progreso hacia una Educación Para Todos. Jomtiem, Tailandia, 22 al 24 de marzo, 2011. En http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/Summary%20of%20Progress%20towards%20EFA_SPA.pdf. Última consulta 14 de marzo de 2012



[1] Ver figura 1, donde se muestra la secuencia de actividades del proyecto


Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

JUEGOS MATEMÁTICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL DE UN TEXTO. SABERES DOCENTES