PRODUCTO 4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRODUCTO 4 SESIÓN 4
SANDRA LUZ HERRERA SÁNCHEZ

REFLEXIÓN ACERCA DE LA ÉTICA Y LA ÉTICA AMBIENTAL QUE CONTENGA ALGUNAS PROPUESTAS DE VALORES  QUE EL PARTICIPANTE INCLUYA EN SU FUTURA PRÁCTICA DOCENTE


Aún no recuerdo de donde es la frase -“La acción ecológica nace de un sueño”-, sé que debo de haberla leído o escuchado recientemente a propósito de ser un tema común en los espacios de formación continua, ya que por primera vez se generó como única opción el curso: “La educación ambiental en la práctica docente II”, para cubrir 120 horas necesarias para la evaluación de la etapa XXIII del sistema de promoción horizontal de Carrera Magisterial, (cuyo veredicto en caso positivo, trae una serie de prebendas económicas reflejadas en el salario del maestro).
Mi memoria me hace reandar los pasos y detenerme a  reflexionar en torno a las acciones éticas –o no-, propias de mi profesión. ¿Qué de ético tiene venir a cubrir horas cansadas, sudadas, tediosas, anodinas cuando no estoy dispuesta, (sino mas bien predispuesta) a no aprehender y continuar con mis viejas prácticas? ¿Cuál es el verdadero propósito de tomar curso tras curso cada vez más cansados y recargados en horas/tiempo/estudio, si no tengo como premisa la asunción de nuevos paradigmas? ¿El dinero retribuido –si es que se llega a promover el docente cuestionable- vale la pena? ¿En qué momento vivo la ética de mi profesión y hago patente la pasión por Ser docente?
Mis procesos son intrincados, lo sé; noto que es difícil elucubrar pensamientos simplistas, menos aún cuando le hemos dado su refrescada a Morín y los beneficios del pensamiento complejo… (Pausa para la risa irónica del lector). ¿Cómo darles respuesta a todas las interrogantes a través de dos míseras cuartillas donde todo mi pensamiento creativo se ve coartado? Aún estoy tratando de configurar una respuesta que de una vez por todas diera salida a los libros que me rondan por la parte anterógrada de mi cerebro, de tal manera que permitan generar un producto cuando menos digno de llamarse así… -Ética para amador, Ética y psicoanálisis, Los siete saberes para la educación del futuro, El quehacer ético-, etc, etc.; un curso de formación cívica y otros más para la implementación de la RIEB y… “no le hallo la hebra a la madeja”. Expuesta a aburrir a mi lector y ser irreverente hasta la médula, -con el consabido y amenazante porcentaje de cero atribuido a mi escrito-, dejo la palabrería y los procesos metacognitivos para darle salida al primer párrafo verdadero (porque todo lo demás fue basura mental):
Como primer ejercicio surge la necesidad de conceptualizar Ética: del latín, ethicum, del griego ethikós derivado de éthos,  estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse en virtud de una visión del mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un sistema de normas a saber, “significa <modo de ser> o <carácter> en cuanto forma de vida también adquirida por los individuos(...); Toda ética debe referirse al comportamiento individual(…); De acuerdo a Hegel, toda norma ética, debe tender a la liberación y perfección del individuo. Sin embargo, el individuo no actúa independiente del todo social.”[1]
Para Fromm (2003), hablar de Ética se basa en el principio de que sólo el hombre por sí mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, y no una autoridad que lo trascienda. Materialmente se basa en el principio de que lo "bueno" es aquello que es bueno para el hombre y "malo" lo que le es nocivo, siendo el único criterio de valor ético el bienestar del hombre.

Angel y Maya (1999), dice que “La  ética ambiental es una filosofía de vida, del respeto y del amor a la vida, a la naturaleza y a los semejantes. No se trata de simples fórmulas de comportamiento individual. Hay que construirla, a partir de la cultura, participativa y sustentada en un conjunto de "nuevos" valores.[2]

El objetivo central de la ética ambiental , está dirigido a que los seres humanos en tanto personas libres, responsables socialmente, competentes en sus prácticas ciudadanas, con conocimiento y aprehensión de los derechos y responsabilidades que implica una vida sustentable, colaboren crítica y amablemente con su sociedad circundante hacia una mejora continua y sustancial de la Madre Tierra.

Por lo tanto el reconocimiento y fortalecimiento de los valores para construir una ética ambiental (Angel y Maya. 1999), mismos que serán susceptible de integrar en mi práctica docente son:
v  Una ética de la población, que fortalezca la identidad local, regional y nacional en un ecosistema que por su naturaleza nos exija una conducta moral con carácter democrático para la mejora sustentable de la vida en sociedad. (Pocos hijos para darles mucho, rezaba el slogan)
v  Una producción para la vida y no una vida para la producción, puesto que los valores del mercado determinan la demanda, debemos intentar revertir los procesos y que sean las demandas las que generen los valores del mercado, caminar hacia una producción sana y un consumo consiente detendrían el devenir loco de las trasnacionales y de todo aquel que con insania busque producir sólo para enriquecerse.
v  Recuperar los derechos de la sensibilidad como producto de la cultura, ya que nuestro actuar docente es regido por cápsulas de saber culturante, recobrar el sentido de educar en la ética ambiental requiere un rescate de valores éticos que fundamenten el conjunto de nuevos principios y normas cuyo nivel práctico se relacione directamente con la acción y toma de  decisiones en situaciones cotidianas de la vida diaria y en aquellas que representen conflictos ambientales.




BIBLIOGRAFÍA


Cortina, A. (1996) El quehacer ético. Guía para la educación moral. Parte I
Aula XXI. Santillana. Madrid. (pp. 15-28)

Fromm, E. (2003). Ética y psicoanálisis. Breviarios Fondo de Cultura Económica. . 21ª Edición. México. (21-27)

Ángel F. Maya, A. (1999). Capacitación de Docentes Universitarios en EDUCACIÓN AMBIENTAL, Modulo I, Tomo I, Los Modelos de Explicación Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente, ICFES. Bogotá. Consultado en: http://mgau.odd.ucr.ac.cr/modulos/modulo_1/construccion_del_conocimiento.htm. Última consulta: 18 de marzo de 2014.




[1] (Aseveraciones provenientes de diapositivas proporcionadas a lo largo del curso de dudosa procedencia…-¿cuál ética, pregunto yo?-).
[2] Ambientalistas, historiadores y filósofos colombianos, pioneros en la aplicación de las ciencias sociales a la comprensión de los asuntos ambientales. Contribuyeron de manera notable a la consolidación del pensamiento ambiental latinoamericano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARTA COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

JUEGOS MATEMÁTICOS PARA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL DE UN TEXTO. SABERES DOCENTES